storyplot
  • Comunicación
  • Cine & TV
  • Literatura
  • Relatos
  • Cómplices
  • Contacto

Cómo Narrar el Duelo con Sentido

Por José Luis Lobera • 24/11/2025 • Comunicación
Uno de los estados de ánimo más difíciles de trasladar a nuestras historias es el duelo que sentimos ante la pérdida de un ser querido. Esa mezcla de tristeza y vacío, y en algunos casos con tintes de impotencia y rabia, puede ser compleja de plasmar en nuestros relatos.
Si lo que contamos es una historia a más largo plazo en el tiempo, es aún más complicado plasmar la evolución de esos sentimientos a una etapa posterior, de reconciliación con la pérdida. En una entrada reciente en sus redes sociales, la psiquiatra Marian Rojas lo expresaba así: «Con el tiempo, el dolor deja de ser una herida abierta para convertirse en un lazo invisible que nos une, desde otro lugar, con la persona a la que hemos querido».
Para que los personajes de nuestras historias vivan el duelo de una forma creíble, me ha parecido buena idea explorar cómo los psiquiatras definen las etapas del duelo. El modelo clásico proviene de Elisabeth Kübler-Ross, una psiquiatra suizo-estadounidense que identificó cinco etapas fundamentales.

Las Cinco Etapas del Duelo

En muchos casos, cuando nos encontramos en estado de shock ante la pérdida de alguien importante en nuestra vida, es posible que entremos en una primera etapa de negación, donde intentaremos disociarnos de lo ocurrido para proteger nuestro estado emocional. Del “esto no puede ser posible” al “esto no es justo” existe un solo paso, que puede desprenderse de la frustación e ira que sentimos ante lo ocurrido. En esta segunda etapa intentamos dar sentido a la pérdida, y puede que busquemos un culpable, o nos sintamos enfrentados al mundo, a Dios o a nosotros mismos por no haber podido evitar lo ocurrido.
La tercera y cuarta etapa van muy de la mano. Por un lado, la etapa de negociación es aquella en la que nos planteamos si hemos hecho todo lo posible para evitar esa pérdida, seguida de la etapa de tristeza y sensación de vacío que nos pone en contacto con nuestros sentimientos hacia la persona desaparecida. Esta cuarta etapa es la que reconocemos más fácilmente en el duelo, y si bien es natural, puede desembocar en un estado depresivo.
Una última etapa, y aquí recuerdo la cita de la Dra. Rojas, es la aceptación. Desde un punto de vista narrativo, esta puede ser una de las etapas más interesantes de explorar, ya que nuestros personajes tienen que aprender a vivir con la pérdida y adaptarse a la nueva realidad.
Los psicólogos modernos subrayan que no siempre se experimentan estas cinco etapas, y tampoco se viven en orden. La mayoría de nosotros, y por extensión la de nuestros personajes, oscilan entre los momentos de dolor y los de aceptación.

Consejos para el Contador de Historias

Como espejo de la realidad, el cine y la literatura abordan el duelo de una manera creíble cuando plasman el arco emocional que se transita desde la negación y la tristeza a la aceptación y transformación. Para ayudarte a esbozar ese viaje emocional, destaco algunas pautas a tener en cuenta acompañadas de algunos ejemplos específicos.
Muestra el estado de shock. Nuestro personaje, en una primera instancia, puede adoptar comportamientos que muestren no haber procesado lo ocurrido. Así, puede tener gestos dirigidos a la persona ausente como si siguiera en vida, como poner un plato en la mesa o dejarle un mensaje de voz. Por ejemplo, en el ensayo autobiográfico El Año del Pensamiento Mágico, Joan Didion responde a la muerte repentina de su esposo conservando su ropa y sus zapatos, con la esperanza de que regrese. Deshacerse de la ropa de su marido, en ese primer momento, sería aceptar lo irreversible.
Crea tensiones externas e internas al personaje. Un recurso que añade tensión narrativa a los procesos de duelo son las situaciones de conflicto que pueden aflorar junto a los sentimientos más previsibles de tristeza y dolor. De esta manera nuestro personaje puede sentirse irritable ante las personas que intentan ayudar o compadecerse, e incluso sentir rabia hacia sí mismo, Dios o hacia la causa de la pérdida. En la soberbia Manchester by the Sea (2016) deKenneth Lonergan, Lee Chandler (Casey Affleck) atraviesa un duelo devastador por la muerte de sus hijos. Su dolor se mezcla con una rabia autodestructiva, y la incapacidad de recibir consuelo de entorno. Cada interacción cotidiana con su exmujer, su sobrino, y la comunidad del pueblo genera tensión dramática. El duelo aquí es una lucha interna constante que colisiona con la ayuda que otros intentan ofrecerle.
Deja que el personaje toque fondo. Como representación climática del duelo, nuestro personaje puede vivir un momento álgido de desconexión con el mundo que representemos a través de la pérdida de apetito, del sueño, de la motivación, y en casos más extremos, cayendo en adicciones o jugando con la idea del suicidio. En la novelaLa Carreterade Cormac McCarthy, el padre, tras la muerte de su esposa, cae en un estado de tristeza que roza la desesperación absoluta y tiene pensamientos recurrentes de suicidio. La novela es una exploración del duelo llevado al límite en un entorno extremo y apocalíptico.
Crea una chispa de transformación. A medida que la tristeza se transforma en aceptación, podemos esbozar un momento pequeño en la historia en que nuestro personaje comience a convivir con la ausencia. Esa chispa puede prenderse a través de una conversación, un gesto de autocuidado, o la vuelta a la rutina. La aceptación no debe percibirse como “estar bien”, sino como una forma de seguir afrontando la vida con el dolor. En Extremely Loud & Incredibly Close de Jonathan Safran Foer, Oskar empieza a convivir con la ausencia de su padre cuando habla sinceramente con su madre sobre lo que ambos han ocultado y la conversación rompe la burbuja del trauma. Ese diálogo lo coloca en el camino hacia la aceptación.
Cierra con una adaptación significativa. Lejos de momentos épicos o reveladores, la trama debería mostrar una nueva estabilidad que nazca de la herida, y nuestro protagonista integre elementos de la pérdida en su identidad. Por ejemplo, el personaje puede tomar una decisión coherente con su nueva realidad, como una mudanza o un nuevo camino profesional, o transformar su vínculo con lo perdido en algo distinto, como una celebración o un aprendizaje. En Nomadland (2020), Fern, la protagonista interpretada por Frances McDormand decide vivir una vida nómada, no como huida, sino como forma de ser fiel a la memoria de su marido. Su adaptación significativa es asumir que su hogar ya no es un lugar físico, sino un nuevo modo de vida.
A lo largo de este arco emocional, recuerda que existen muchos recursos narrativos que te pueden ayudar en la trama de tu historia. Los funerales, las fotografías, los aromas, las cartas o los flashbacks a conversaciones con la persona perdida pueden ayudarte a plasmar las distintas etapas del duelo. Otros recursos que darán veracidad a tu duelo son las recaídas, esos momentos en los que el personaje parece avanzar y vuelve hacia atrás, y los saltos temporales como las estaciones y los cambios de luz que ayudan a reflejar la evolución interna.  Si bien el duelo puede ser presa fácil del cliché y el melodrama, el abordaje correcto puede originar historias emocionantes y conmovedoras.
arco emocionalcontador de historiasduelo
Tweet
0
Making Sense of Grief in Storytelling
Este es el artículo mas reciente

Acerca del Autor

José Luis Lobera

Te Recomendamos

  • Making Sense of Grief in Storytelling

  • Exploring Faith-based Stories

  • Five Lessons from Mr.Wolf to Define your Personal Brand

  • Cinco Lecciones de Mr. Wolf para Definir tu Marca Personal

Comentarios

    Cancelar

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

    NUESTRA TRAMA

    NUESTRA TRAMA
    No solo nos gusta contar historias, sino también vivirlas. Como las que contaban los abuelos, o la de esa gran novela que leíste; vivirlas es imaginarlas, sentirlas. Porque contar buenas historias en cualquier medio creativo o corporativo es un arte que nos apasiona, te damos la bienvenida.
    storyplot

    Entradas Recientes

    • Cómo Narrar el Duelo con Sentido
    • Making Sense of Grief in Storytelling
    • Explorando Historias de Fe
    • Exploring Faith-based Stories
    • Five Lessons from Mr.Wolf to Define your Personal Brand

    SÍGUENOS EN REDES SOCIALES

    Síguenos en Facebook

    Facebook Twitter Instagram
    storyplot

    Designed with in Washington DC, by Mezcla