Cinco Lecciones de Mr. Wolf para Definir tu Marca Personal

Por 25/10/2025 Cine & TV, Comunicación
Aunque Mr. Wolf de la película Pulp Fiction sea un personaje ficticio, su enfoque para resolver problemas y su profesionalismo son una clase magistral en marca personal. Como experta en comunicación, me parece que esto es lo que hace bien, resumido en cinco lecciones:
1. Claridad de propósito. Mr. Wolf siempre sabe cuál es su tarea: resolver problemas. Su confianza y enfoque muestran el poder de definir tu nicho.
2. Vestirse acorde. Su elegante traje no es solo un tema de estilo, es una declaración de su competencia y profesionalismo. Tu marca personal debe alinearse con la imagen que deseas proyectar.
3. Eficiencia. Hace las cosas de manera rápida y efectiva. Una marca personal basada en la fiabilidad y los resultados siempre destacará.
4. Adaptabilidad bajo presión. Mr. Wolf se mantiene tranquilo y sereno, incluso en situaciones caóticas. Construir una marca que exuda resiliencia genera confianza y respeto.
5. Comunicación clara. Desde establecer expectativas hasta dar instrucciones precisas, su enfoque directo asegura que todos estén alineados. En el branding personal, la comunicación clara es clave.
Recuerda: no necesitas ser un gran comunicador para canalizar tu Mr. Wolf interior y construir una marca personal poderosa e inolvidable.

Te Recomendamos

Historias que Cierrran el Círculo

Por 18/10/2025 Cine & TV, Literatura
Maspalomas, una película española de estreno reciente, cuenta la historia de Vicente, un hombre homosexual de 76 años que disfruta de la playa y el sexo libre en las Islas Canarias. La vida le da un vuelco cuando sufre un ictus y su hija, con la que no tiene contacto desde hace muchos años, le ingresa en una residencia de su San Sebastián natal.
La película reflexiona sobre aspectos relacionados con la vejez, la identidad y la familia, y su técnica narrativa es circular, ya que la historia de Vicente (atención spoiler) termina en el mismo sitio donde comenzó, en Maspalomas, pero con la satisfacción de haber vivido experiencias transformadoras.
Son muchas las historias que concluyen con el regreso al punto de partida, pero con la perspectiva que los personajes alcanzan a través de nuevas experiencias a lo largo de la trama. Son historias satisfactorias para la audiencia porque funcionan como las dos piezas de un sujetalibros; los personajes regresan a un mismo lugar pero con un mundo interior distinto por el viaje narrativo que los ha visto crecer, superarse o transformarse. La esencia del personaje es la misma al inicio y al final en el plano físico, pero el cambio se ha vivido en el plano invisible de lo anímico y lo emocional.

La Narrativa Circular en la Literatura y el Cine

Una de las primeras historias en seguir este patrón circular es La Odisea de Homero, en la que el rey Ulises emprende un viaje desde Ítaca hacia la guerra de Troya durante 10 años. A su regreso a Ítaca, Ulises vuelve transformado en un hombre más sabio, paciente y respetuoso por la serie de pruebas y aventuras que superará en el camino. Ulises logra recobrar el trono que había perdido con humildad y un mayor conocimiento sobre sí mismo.
El Principito (1943) de Antoine Saint-Exupéry es otra historia clásica que cierra el círculo. La historia comienza y termina en el desierto del Sahara, pero con un cambio interior radical del narrador. En el inicio, el narrador recuerda su infancia y su primer dibujo de un elefante engullido por una boa, un dibujo que los adultos no entendían e interpretaban como un sombrero. Con el paso del tiempo, el narrador se convierte en piloto y pierde el contacto con la imaginación de su infancia. No es hasta que el piloto tiene un accidente en el desierto y conoce al Principito procedente de otra galaxia que podrá recuperar su capacidad de amar, imaginar y ver con el corazón.
En el cine, dos de mis historias favoritas en seguir este modelo circular son Groundhog Day (1993) y Everything Everywhere All at Once (2022). En el caso de Groundhog Day, la historia sigue un modelo circular temporal, donde el protagonista está atrapado en un mismo día que se repite. Phil, un meteorólogo cínico y egocéntrico que trabaja para la televisión, viaja al pequeño pueblo de Punxsutawney (Pensilvania) para cubrir el tradicional “Día de la Marmota”. Allí queda atrapado en un bucle temporal: cada mañana se despierta en el mismo día, el 2 de febrero, y a lo largo de varias reiteraciones de ese mismo día vemos cómo su comportamiento arisco hacia el pueblo y sus compañeros va transformándose en un Phil más generoso y servicial. Al final de la historia, Phil decide quedarse a vivir en Punxsutawney con Rita, su compañera de trabajo, y el pueblo que tanto odiaba se convierte en su lugar de redención. Una nueva mañana despierta y ya es 3 de febrero.
Por otro lado, la brillante Everything Everywhere All at Once arranca y termina en una lavandería. Evelyn, la protagonista principal, vive una vida rutinaria, abrumada por el trabajo y la familia. Una visita al Servicio de Recaudación de Impuestos le abre una ventana para viajar a múltiples universos y experimentar versiones alternativas de sí misma. Al cierre de la disparatada y genial película, Evelyn regresa a su vida cotidiana original, pero con una apreciación más profunda de su vida y de su familia.

Volver pero con Ojos Nuevos 

Desde el punto de vista científico, las historias que cierran el círculo son más fáciles de recordar, porque el cerebro humano asocia el cierre del círculo narrativo con un mayor de comprensión y lo vuelve más perdurable en nuestra memoria. Pero fundamentalmente, es recomendable usar esta técnica cuando queremos subrayar la importancia de alcanzar un mayor nivel conocimiento del mundo y de nosotros mismos a través de la exploración de nuestro mundo interior. En palabras de T.S. Eliot, “No dejaremos de explorar, y al final de toda nuestra exploración llegaremos a donde empezamos y conoceremos el lugar por primera vez.”

Te Recomendamos

Stories that Close the Circle

Por 16/10/2025 Cine & TV, Literatura
Maspalomas, a recently released Spanish film, tells the story of Vicente, a 76-year-old gay man who enjoys the beach and anonymous sex in the dunes of the Canary Islands. His life takes a drastic turn when he suffers a stroke, and his daughter—whom he hasn’t seen in many years—admits him to a nursing home in his hometown of San Sebastián.
The film reflects on themes of aging, identity, and family, and its narrative technique is circular, since Vicente’s story (spoiler alert!) ends in Maspalomas, the same place where it began, after completing a transformation of his inner world.
Many stories conclude with a return to the place, moment or idea of the starting point, yet the main characters have embarked on a figurative journey that has seen them grow, overcome challenges, or transform. The bookends of the story may look the same, but the change has occurred in the invisible realm of the emotional and the spiritual.

Closing the Circle in Literature and Film

One of the earliest stories to follow this circular pattern is Homer’s Odyssey, in which the king Ulysses embarks on a ten-year journey from Ithaca to Troy. Upon returning to Ithaca, Ulysses comes back transformed into a wiser, more patient, and more respectful man after enduring a series of trials. He regains his throne with humility and deeper self-knowledge.
The Little Prince by Antoine de Saint-Exupéry is another classic story that closes the circle. The story begins and ends in the Sahara Desert, but with a profound inner transformation of the narrator. At the beginning, the narrator recalls his childhood and his first drawing of an elephant swallowed by a boa—an image adults failed to understand, mistaking it for a hat. Over time, he becomes a pilot and loses touch with the imagination of his youth. It is only after crashing in the desert and meeting the Little Prince from another planet that he regains his ability to love, imagine, and see with the heart.
In film, two of my favorite stories that follow this circular model are Groundhog Day (1993) and Everything Everywhere All at Once (2022). In Groundhog Day, the story follows a temporal circular model: the protagonist is trapped in a single day that keeps repeating itself. Phil, a cynical and self-centered TV weatherman, travels to the small town of Punxsutawney, Pennsylvania, to cover the traditional “Groundhog Day”. There he becomes stuck in a time loop—waking up every morning on the same day, February 2nd. Through countless repetitions of that same day, his gruff attitude toward the town and his colleagues gradually transforms him into a more generous and compassionate Phil. By the end of the story, Phil decides to stay in Punxsutawney with his coworker Rita, and the town he once despised becomes his place of redemption. One morning, he wakes up—and it’s finally February 3rd.
Meanwhile, the brilliant Everything Everywhere All at Once begins and ends in a laundromat. Evelyn, the main character, lives a monotonous life, overwhelmed by work and family. A visit to the IRS opens a portal through which she travels across multiple universes, experiencing alternative versions of herself. By the end of the film’s wild and dazzling journey, Evelyn returns to her ordinary life, but with a deeper appreciation for her family and her existence.

Quo Vadis: Exploring our Inner Shelves

From a scientific perspective, stories that close the circle are easier to remember because the human brain associates narrative closure with greater understanding, making the story more memorable. Fundamentally, this technique is recommended to content creators who wish to emphasize the importance of achieving a deeper understanding of the world—and of ourselves—through the exploration of our inner lives.
In the words of T.S. Eliot:

“We shall not cease from exploration,
and the end of all our exploring
will be to arrive where we started
and know the place for the first time.”

Te Recomendamos

Historias de Crecimiento Personal

Por 29/01/2025 Cine & TV, Literatura
“Lo que no te mata, te hace más fuerte” es un reconocido aforismo del filósofo alemán Friedrich Nietzsche que, en la actualidad, se suele utilizar en el mundo anglosajón para denotar resiliencia ante la adversidad.
Esta máxima asaltó mis pensamientos recientemente, mientras volvía a ver “The Line of Beauty” (La Línea de la Belleza), una miniserie de la BBC de 2006 basada en la novela homónima de Allan Hollinghurst. La obra cuenta la historia de Nick Guest, un joven idealista de una familia de clase media en la Inglaterra de los años 80 que, durante sus estudios en Oxford, forja amistad con Toby Fedden, hijo de un adinerado diputado conservador. Un verano Nick se hospeda en casa de los Fedden y forja una amistad especial con Cat, la hermana bipolar de Toby. Nick es tan buena influencia para Cat que los Fedden le invitan a quedarse como inquilino permanente.
Durante los años de su estancia con los Fedden, Nick se codea con la clase alta inglesa y empieza a experimentar con las drogas y el sexo. La historia es interesante por su ambientación en la Gran Bretaña de Thatcher cuando aparece el SIDA, pero aún más por la pérdida de la inocencia que Nick experimenta cuando su mundo colapsa, con amantes que lo abandonan y mueren, una amiga que se separa de él, y una familia adoptada que le da la espalda. Lejos de ser una historia triste, Nick se transforma en el proceso y crece, abriendo un nuevo capítulo en su vida como adulto.
Como la vida misma, son muchas las historias de crecimiento personal que incluyen episodios de decepción, traición, fracaso y desamor. Estas circunstancias tensan nuestra narrativa y nos permiten explorar nuevos rumbos para nuestros personajes, a menudo de la mano de transformaciones anímicas, psicológicas y emocionales. Son historias satisfactorias que nos hacen reflexionar sobre cómo las circunstancias pueden alterar nuestros actos y decisiones, a veces en un plano de mayor madurez y discernimiento.
Así es la experiencia de Mia y Sebastian, los protagonistas de «La La Land» (2016). En un inicio, la pareja tiene sueños idealistas sobre el éxito en el arte y el amor, pero la vida los separa y crecen de otra manera como individuos. En otra de mis películas favoritas, «Her» (2013), Theodore se enamora de una inteligencia artificial, Samantha, pero al final comprende que su relación era una ilusión y que debe seguir adelante con su vida real, aprendiendo a conectarse con otras personas de carne y hueso.
En literatura, clásicos como «El gran Gatsby» de F. Scott Fitzgerald, «Madame Bovary» de Gustave Flaubert, o «Don Quijote de la Mancha» de Miguel de Cervantes, esbozan personajes con sueños inalcanzables que se dan de bruces con la realidad. Gatsby se da cuenta de que su sueño de recuperar el amor de Daisy Buchan es inalcanzable y que la realidad de la alta sociedad es superficial y cruel. Emma Bovary busca el amor apasionado y una vida glamurosa como en las novelas románticas, pero la realidad le pasa factura. Y Don Quijote admite en su lecho de muerte que los molinos de viento no eran del todo gigantes, y aprende a aceptar el mundo tal como es.
Nuestra fascinación por las historias de elevación a través de la adversidad se plasma este año en los Oscar con la película «The Brutalist», dirigida por Brady Corbet. Tras la Segunda Guerra Mundial, László (Adrien Brody) emigra a Estados Unidos con su esposa Erzsébet (Felicity Jones) con la esperanza de reconstruir sus vidas y perseguir el sueño americano. Sin embargo, se enfrenta a numerosos desafíos mientras lucha por establecerse en el mundo de la arquitectura. Un cliente adinerado, Harrison Lee Van Buren (Guy Pearce), cambiará el curso de su vida al presentarle oportunidades y dilemas que ponen a prueba su integridad artística y personal.

Sufrir para Crecer

Entonces ¿cuál es nuestra fascinación con estas historias de transformación a través de la adversidad? Por un lado, las historias de crecimiento personal nos tocan la fibra emocional de una experiencia universal y compartida, en la que el dolor no tiene que ser el final del camino. Ver a alguien levantarse después de una caída nos inspira a hacer lo mismo en nuestras propias vidas, ayudándonos a procesar nuestras propias experiencias de manera constructiva.
Además, la literatura y el cine nos permiten vivir emociones intensas a través de los personajes sin sufrirlas directamente. Experimentamos el dolor y la redención de forma segura, lo que nos permite reflexionar también objetivamente sobre la moralidad, la resiliencia y el significado del sufrimiento.
Y desde un punto de vista meramente narrativo, el arco de transformación de un personaje, pasando de la ingenuidad y el sufrimiento a la madurez y la autosuficiencia, es una de las estructuras narrativas más efectivas. Nos atrapa y nos mantiene interesados hasta el final.
¿Tienes alguna historia en particular que te haya marcado en este sentido?

Te Recomendamos

Cómo Crear una Cultura de Storytelling en tu Empresa

Por 17/09/2024 Comunicación
¿Cómo despertar y mantener el interés de la creación de narrativas en tu empresa? Convencer de los probados beneficios del storytelling a tus jefes nunca es suficiente; es necesario liderazgo a todos los niveles para crear una cultura que, de forma sistemática, identifique y desarrolle esas historias que marcarán una diferencia para vender tus productos y servicios, así como para posicionar tu marca.
El Profesor John D. Trybus de Georgetown University propone algunas actividades que pueden contribuir a que el desarrollo de narrativas permee en las organizaciones, aún incluso en la ausencia de importantes recursos financieros (son pocas las organizaciones que se pueden permitir el lujo de tener un Chief Storytelling Officer).
Entre las ideas de Trybus y otras estrategias que he descubierto en mi experiencia laboral, resaltaría las siguientes;
1. Inicio de reuniones con historias. Empieza cada reunión o encuentro pidiendo a un miembro del equipo que comparta una historia sobre su trabajo. Si el colega va a realizar una presentación al estilo PowerPoint para presentar una nueva idea, asegúrate que incorpora historias en su pitch.
2. Muro de historias. Construye un «muro de historias» que se construya orgánicamente en tu oficina, tanto de fracasos como de éxitos, para ir generando un repositorio de historias que se renueve de forma constante.
3. Bol de historias. Crea un «bol de historias» en la oficina donde tú y tus colegas puedan escribir fácilmente y rápidamente una idea de historia cuando la experimenten o piensen en una, nombrándose a sí mismos como el propietario de la historia. En una próxima reunión, se puede sacar una historia al azar del bol y compartirla.
4. Perfiles laborales con storytelling. Incorpora algún aspecto de storytelling en la descripción del trabajo de tu equipo y, de ser posible, crea incentivos financieros o de reconocimiento público para mayor inspiración y compromiso con el tema.
5. Historias de competidores. Analiza los esfuerzos narrativos de una organización que sea afín a la tuya y que tu equipo admire. Comparte las lecciones aprendidas de esa organización, la forma de evaluar el impacto, y la posible aplicación de una experiencia similar en tu organización.
6. Día de historias. Crea un día de historias al mes donde, a través de un boletín o un evento especial, tú y tu equipo cuenten historias de alto impacto para la marca. En el Banco Interamericano de Desarrollo, donde he pasado la mayor parte de mi carrera profesional, ese día de historias se convirtió durante varios años en la serie ¨Te Contaron¨. Comparto un ejemplo de cómo eran esas sesiones de storytelling.
7. Retroalimentación de historias. Comparte retroalimentación con tu equipo cada vez que un socio o cliente mencione que fue inspirado por una historia de tu trabajo, porque incluso la retroalimentación anecdótica es útil.
8. Líderes contadores de historias. Anima a los líderes y miembros de la junta directiva a liderar con el ejemplo y a compartir historias como una forma de persuadir al personal para que haga lo mismo.
9. Comité de historias. Desarrolla un comité de narración compuesto por miembros de diferentes equipos que se reúna mensualmente para desarrollar ideas y planes de historias.
10. Competencia de historias. Organiza una competencia de historias entre tus clientes alrededor de tu marca, donde la historia favorita gane un pequeño premio y reciba amplia difusión.
Cabe resaltar que, si bien muchas de estas ideas no requieren inversiones significativas de dinero, sí que suponen una inversión importante de tiempo y esfuerzo. Las mejores historias no son espontáneas – es necesario identificarlas y desarrollarlas de forma correcta (con suspense, intriga, humor o sorpresa) para que realmente tengan el impacto emocional necesario.
Si estás dispuesto a enfrentar el desafío, este proceso no será solo beneficioso para tu empresa, sino también para ti. Desarrollarás un mayor orgullo en tu trabajo y nivel de compromiso con la organización. Las historias nos humanizan y brindan la oportunidad de crear recuerdos, celebrar victorias, aprender de fracasos y crear nuevos vínculos con colegas y clientes.

Te Recomendamos

Emoción e Impacto en Narrativas Corporativas

Por 09/09/2024 Comunicación
La semana pasada tuve la oportunidad de asistir a un curso de formación impartido por John D. Trybus, profesor especializado en la narración de historias de Georgetown University. Su abordaje para la creación de narrativas corporativas me pareció innovador, porque en la planificación de esas historias contempla aspectos relacionados con la emoción y el impacto social.
Según Trybus, la capacidad de contar historias es la habilidad que las empresas mencionan como la más codiciada para los próximos cinco años, siendo además una destreza cuya mención ha incrementado un 164% en los anuncios de trabajo. Para Trybus, ¨hasta el 60% de nuestras interacciones diarias incluyen el uso de historias¨, lo que convierte a las historias en ¨la riqueza de nuestras vidas¨. 

¿Cuál es tu Prototipo?

Como punto de partida, Trybus sugiere esbozar un concepto o prototipo para el desarrollo de este tipo de narrativas, que conteste la información entre paréntesis:
¨Propongo crear una historia sobre (mención de la iniciativa, proyecto o programa). El objetivo de la historia es (acción que se pretende lograr como, por ejemplo, aumentar ventas o fortalecer el posicionamiento de una marca) entre (especificar la audiencia), a través de ver, leer o escuchar una historia en (canal). La historia será un éxito si (cómo se evaluará su impacto, de forma realista).¨

 Una Construcción por Bloques

A partir de este prototipo, Trybus aborda la creación de historias como si se tratara de un rompecabezas por bloques, donde se consideran los siguientes cinco elementos:
Bloque 1: Personaje. Trybus destaca la importancia de escoger un solo protagonista en las historias que se cuentan desde los ámbitos corporativos, a fin de que nuestra audiencia pueda centrar su conexión emocional en un solo sujeto. A la hora de construir este bloque, es importante que tengamos clara la apariencia, personalidad y emociones del personaje, así como los contratiempos, errores o transformaciones que el personaje experimentó con relación al tema. Cuantos más desafíos, dudas y miedos experimente, nuestra audiencia percibirá al personaje como más humano y afín a su propia realidad.
Por ejemplo, recientemente escribí una historia sobre SilverTech, un programa que ayuda a adultos mayores a formarse en tecnología para permanecer relevantes en el mercado de trabajo. Escogí como personaje principal a Adrián Barreto, un ejecutivo argentino de 52 años que, tras estar al filo de la muerte durante la pandemia del COVID, decidió reinventarse y dejar un empleo de más de veinte años donde se sentía relegado. Como audiencia, empatizamos con Adrián por su valentía en un momento crítico de su vida, y por su afán de superar un mercado laboral complicado para una persona de su edad.
Bloque 2: Trayectoria. En este blog hemos hablado mucho sobre estructura, por lo que no me detendré demasiado en describir las técnicas y arquetipos más comunes. Bien sea una historia lineal o no lineal, recordamos que la famosa estructura en 3 actos (Principio, Medio y Final) es infalible para organizar la narrativa.
La historia de Adrián, por ejemplo, es una historia de superación, donde presentamos al personaje y sus desafíos al principio, explicamos cómo se formó en Silvertech y en qué consiste el programa en el medio, y concluimos con cómo le ha cambiado la vida a Adrián a raíz de su paso por SilverTech.
Bloque 3: Autenticidad. En este bloque, el más interesante del abordaje de Trybus, nos propone entrar en detalles a la hora de mapear lo que ocurrirá al principio, en el medio y al final de la historia, no solo en términos de la trama, sino también en téminos de las emociones que queremos suscitar. Cuanto más detalladas sean las escenas de cada fragmento a la hora de esbozar la historia, más interesante será. Pero además, Trybus nos invita a pensar en la emociones que queremos despertar, y a que las identifiquemos para cada fragmento de la historia.
La historia de Adrián, por ejemplo, incita angustia al inicio, esperanza cuando se recupera de la enfermedad y comienza la formación en el medio de la historia, y alegría y satisfacción cuando al final Adrián consigue un nuevo trabajo con sus nuevas destrezas.
Bloque 4: Emociones. Trybus nos recuerda que, en el mundo de la empresa, las historias deben transmitir emociones que impulsen a las personas a actuar. Es necesario preguntarse: ¿Cómo quieres que tu audiencia se sienta al final de la historia? ¿Qué emoción(es) buscarás crear? Pero sobre todo, la emoción debe conducir a la acción. ¿Qué quieres que haga tu audiencia objetivo después de consumir la historia? ¿Cuál es el llamado a la acción?
En el caso de la historia de Adrián, el objetivo es sensibilizar sobre el potencial de la economía plateada y promover el programa SilverTech, para que más adultos mayores lo consideren como una vía de actualizar sus habilidades blandas y técnicas.
Bloque 5: Gancho. Como hemos visto a lo largo de este blog, las historias deben captar la atención de la audiencia en 10 segundos o menos. Así, es crítico planificar qué sucederá en los primeros 5-10 segundos de la historia. Una buena estrategia es crear suspense o usar el humor en el gancho.
En la historia sobre SilverTech, las primeras dos frases crean el suspense necesario para que la audiencia quiera seguir leyendo el resto de la historia:¨Hace dos años, el mundo de Adrián Barreto dio un vuelco total. Cuando enfermó de COVID, este ejecutivo argentino de 52 años pasó dos semanas conectado a un respirador al filo de la muerte.¨
Existen muchas recetas para planificar una historia, pero los bloques de Trybus resaltan la necesidad de pensar en la emoción y el impacto desde el momento de planificar las narrativas corporativas, por lo que espero que esta fórmula de storytelling sea de interés para nuestros lectores.

Te Recomendamos

Cómo Delinear una Novela

Por 01/08/2024 Literatura
Si has pensado en lanzarte a la aventura de escribir una novela, es posible que te preguntes ¿cómo puedo mantener el interés de mis lectores a lo largo de 300 páginas?
Como todo proceso creativo, una novela no es una hoja de cálculo, por lo que no existen fórmulas únicas para esbozar esta narrativa.
Algunos escritores abordan la novela como un proceso de descubrimiento: se dejan llevar por la intuición de los temas que desean abordar, y van desarrollando la trama y los personajes a medida que la escritura fluye. En estos casos, el escritor tiene una vaga idea del punto de partida de su historia, pero no tiene un trayecto fijo ni un destino final. Este método de trabajo es arriesgado y suele deparar mejores resultados en escritores experimentados, pero a su vez, es uno de los procesos más gratificantes, ya que el escritor va deshilvanando de forma imprevisible el ovillo de la novela día a día.

Mapea Paso a Paso

Para el escritor aprendiz, sin embargo, recomiendo delinear la novela de antemano. De nuevo, no hay una única fómula para hacerlo, pero yo te recomendaría los siguientes pasos:
1. Identifica el concepto general. Antes de comenzar a pensar en una estructura para tu novela, el primer paso consiste en tener una comprensión clara del principio, medio y final de tu historia, y plasmar ese concepto en un párrafo. El párrafo, de unas cinco o seis frases, debe mencionar a los personajes principales y los mayores hitos de la trama.
2. Define la estructura de tu novela. En este blog hemos explorado algunas de las estructuras narrativas más utilizadas: la estructura lineal, la no lineal y la de punto de vista. Supongamos que decides seguir una estructura lineal que, por regla general, es menos compleja porque no supone saltos en el tiempo y, con una sola voz, relata la historia de manera secuencial. Esta estructura lineal se puede simplificar en los siguientes tres grandes actos: I) el contexto y detonante de la acción; II) el desarrollo de la trama y tensión de la acción; y III) el punto climático de la acción y el desenlace.
3. Distribuye cada acto en capítulos. Elabora un esquema a alto nivel que determine el número de capítulos de tu novela en función de su propósito específico dentro del acto. Por ejemplo, podemos decidir que nuestra novela tenga nueve capítulos, y que dedicaremos dos capítulos al principio de la historia (Acto I), cuatro capítulos al medio de la historia (Acto II), y tres capítulos a la resolución (Acto III).
4. Identifica los puntos de trama importantes. Determina los eventos clave o puntos de trama importantes que deben ocurrir en la novela, y asígnalos a capítulos específicos. Asegúrate de que estén distribuidos para mantener al lector interesado a lo largo de la novela. Por ejemplo, puedes planificar que el detonante de tu novela ocurra en el primer capítulo, que el protagonista tome una gran decisión en el capítulo 5, o que el que el clímax de tu novela ocurra en el capítulo 8.
5. Planifica el principio y el final de cada capítulo. Comienza cada capítulo con un gancho para atraer al lector y termínalo con un punto de tensión (lo que en inglés se llama un cliffhanger) para que quiera seguir leyendo.
6. Equilibra el ritmo, el tono y la tensión. Una de las cosas más difíciles de lograr es asegurarse que el ritmo, el tono y la tensión estén equilibrados a lo largo de los capítulos. Mezcla momentos de acción con momentos más tranquilos para mantener el interés del lector.
7. Desarrolla subtramas y personajes secundarios. Teje subtramas que puedan desarrollarse junto con la trama principal, y asigna capítulos específicos para avanzar en estas subtramas. En muchas novelas de investigación policial, por ejemplo, la narrativa suele guiarnos hacia pistas o subtramas falsas antes de enfilar a los protagonistas hacia el verdadero culpable. Dicho esto, evita introducir personajes o subtramas que no tengan un claro propósito en la evolución de la trama principal.
8. Planifica la evolución de tu personaje principal. Asegúrate de que cada capítulo contribuya al desarrollo de tu protagonista, bien sea porque adquiere conocimiento, supera una prueba o simplemente porque avanza en su camino hacia la resolución final. Recuerda las características que impregnan de interés a tus personajes principales.
9. Mapea las escenas. Por último, planifica las escenas dentro de cada capítulo. Cada escena debe tener un propósito, ya sea para avanzar en la trama, desarrollar personajes o construir la ruta hacia el desenlace.

Un Ejemplo Práctico

Una vez hayas seguido estos pasos, supongamos que quieres escribir una novela con el siguiente concepto:
Emilia es una escritora de éxito que está bloqueada con su nueva novela. La presión de su editor y amigo Lucas y sus traumas de la infancia no ayudan con su miedo a la página en blanco, y Emilia encuentra refugio en las pastillas. Un día, recibe un mensaje por error de una mujer que confiesa haber cometido un asesinato. Emilia lo denuncia al detective Garcés, pero decide investigar por su cuenta la identidad de esa mujer, con la esperanza de encontrar inspiración para su próxima novela. En el transcurso de esa investigación, Emilia descubre que la mujer se llama Ana y es una víctima de trata de personas que ha logrado matar a su opresor y escapar de su confinamiento. Las dos mujeres inician una amistad, a la vez que intentan escapar de Franco, el máximo responsable de la compra y venta de seres humanos en España, con la ayuda de Garcés. Al final, no solo Ana inspira el nuevo libro de Emilia sino que también la escritora logrará enfrentarse a sus propios demonios.           
¿Cómo delinear una novela con esta trama? Aquí tienes un ejemplo de cómo podrías planificar la novela por capítulos:

Acto I: Introducción

Capítulo 1
Introduce a Emilia (la protagonista) y su mundo ordinario.
Ocurre el detonante: Emilia recibe el mensaje de texto de la mujer que confiesa un asesinato
Capítulo 2
Emilia reacciona al detonante: el mensaje reaviva sucesos traumáticos de su infancia
Introduce personajes secundarios clave: Lucas

Acto II: Confrontación

Capítulo 3
Emilia decide tomar acción y acude a Garcés
Primer gran punto de giro: Emilia logra contactar con Ana con la ayuda de Lucas
Capítulo 4
Emilia enfrenta desafíos iniciales: Garcés quiere apartarla de la investigación
Desarrollo de una subtrama clave: la policía sigue una pista errónea, Garcés se da cuenta que necesita la ayuda de Emilia
Capítulo 5
Introducción del antagonista o conflicto principal: Franco
Punto medio en el que ocurre un evento significativo que cambia el enfoque del protagonista: Emilia conoce a Ana y entiende porqué cometió el asesinato (en defensa propia)
Capítulo 6
Emilia enfrenta obstáculos crecientes: Franco persigue a Ana y a Emilia
Desarrollo de relaciones y subtramas: Emilia y Ana se hacen amigas. Emilia se apoya en Lucas como confidente y empieza a construir una relación de confianza con Garcés

Acto 3: Resolución

Capítulo 7
Emilia se prepara para la confrontación final y se hace pasar por Ana para despistar a Franco
La tensión aumenta hacia el clímax: Franco persigue a Emilia
Capítulo 8
Clímax en el que el protagonista enfrenta el desafío final: Franco cae en la emboscada de Emilia
Resolución del conflicto principal: Franco es atrapado por Garcés y la policía
Capítulo 9
Desenlace y cierre de subtramas y arcos de personajes: Ana regresa libre a su país, Garcés gana respeto por Emilia, Franco termina en la cárcel. Emilia publica su libro y logra enfrentarse a sus traumas.
Sea cual sea tu método de trabajo, prepárate para dedicar tiempo y una importante inversión emocional en el proceso de escribir. Te garantizo que hay pocas satisfacciones tan grandes como el de haber finalizado tu manuscrito. ¡Y mucha suerte en la aventura!

Te Recomendamos

El Detonante Que Guiará tu Historia

Por 22/07/2024 Cine & TV, Literatura
Toda buena historia tiene un detonante que desencadena un cambio y pone en marcha la trama o acción en la narrativa. Son eventos, personajes o situaciones que introducen un conflicto o dilema en la historia y disparan una serie de acciones o acontecimientos que no preveíamos al inicio.
Los detonantes más drásticos son aquellos que cambian de manera radical la vida del protagonista, bien sea por decisión propia o por circunstancias externas.

El Detonante Transformador

Katniss Everdeen, por ejemplo, toma una decision que alterará su vida, La protagonista de Los Juegos del Hambre (2008) se convertirá en una heroína en la lucha contra la tiranía del Capitolio cuando toma la decisión de ofrecerse como voluntaria a participar en los juegos en lugar de su hermana Prim. En la película La La Land (2016), Mia y Sebastian deciden perseguir sus sueños de convertirse en actriz y en músico de jazz respectivamente, a pesar de la factura que la fama pasará a su relación personal.
En contraste, el detonador de esa transformación en el protagonista se puede presentar como un evento externo e inesperado. Son circunstancias que provocan una adaptación y enfrentamiento a nuevas realidades como la pérdida de un empleo, una mudanza forzada o el fin de una relación. Uno de los detonantes más divertidos de comedias recientes es la noticia que recibe Rob Norris en la serie Catastrophe (2015). Rob tiene una aventura con Sharon en un viaje de trabajo y Sharon se queda embarazada. Rob, un estadounidense, decide mudarse a Londres para estar con Sharon y ayudarla con el embarazo, a pesar de que apenas se conocen. Esto los lleva a enfrentarse a los desafíos de construir una relación y formar una familia en circunstancias poco convencionales.

Otro ejemplo de circunstancias que alteran radicalmente la vida de un personaje son las de la protagonista de la oscarizada Nomadland (2020). Fern, interpretada por Frances McDormand, pierde su empleo y su hogar después del colapso económico de una planta de yeso en una ciudad de Nevada, donde había vivido y trabajado durante años. La muerte de su esposo también contribuye a esta pérdida. Estas circunstancias la empujan a vender la mayoría de sus pertenencias y compra una furgoneta, convirtiéndose en una «nómada moderna» que viaja por el oeste de los Estados Unidos en busca de trabajos temporales para subsistir.  Así, su vida cambiará radicalmente de una existencia estable y convencional a una vida de movimiento constante, en la que comenzará a apreciar la libertad y la comunidad con otros “nómadas”.

Misterios y Revelaciones

En otros casos, el detonante de tu historia no es tan transformador, pero tendrá implicaciones en la vida del protagonista. En muchas historias de suspense o misterio, el detonante es algo inexplicable o desconocido que requiere ser resuelto. Recientemente he visto la serie Under the Bridge (Bajo el Puente. 2024), basada en una historia real, en el que la desaparición y asesinato de la adolescente Reena Virk en British Columbia genera preguntas sobre la implicación de su grupo de amigos.  Otro buen ejemplo es la película argentina El secreto de sus ojos (2009), que sigue a Benjamín Espósito (Ricardo Darín), un exagente judicial que investiga un caso de violación y asesinato ocurrido en la década de 1970 en Argentina. A medida que trata de resolver el caso, Espósito enfrenta obstáculos políticos y personales que le harán reflexionar sobre su propia vida y decisiones.

Otro de mis detonantes favoritos es una revelación importante que altera la percepción del protagonista sobre su mundo. En este caso, toma peso el factor sorpresa que redefine objetivos o relaciones. En Star Wars: El Imperio Contraataca (1980), por ejemplo, Luke descubre que Darth Vader es su padre, lo que acentúa la correlación entre el bien y el mal como hilo conductor de la serie de películas. Otro ejemplo es el de El sexto sentido (1999), en el que el niño protagonista, Cole, ve y habla con fantasmas desde el principio. Este descubrimiento actúa como el detonante de la trama, impulsando la historia hacia el desarrollo de su relación con el Dr. Crowe. En este caso, la sorpresa más grande llega al final de la película.

Retos y Encuentros Significativos

En muchas historias de superación, el detonante se presenta como un nuevo desafío. El reto promete crecimiento o cambio, y a menudo involucra riesgo. La serie The Queen’s Gambit (Gambito de dama, 2020), por ejemplo, sigue a Beth Harmon, una joven prodigio del ajedrez que enfrenta el desafío de competir en un mundo dominado por hombres y superar sus problemas personales y adicciones. Su viaje para convertirse en campeona mundial es el principal motor de la trama. En la literatura reciente encontramos ejemplos como el de The Midnight Library de Matt Haig (2020), en el que la protagonista, Nora Seed, se enfrenta al desafío de su vida cuando se encuentra en una biblioteca mágica que le permite experimentar diferentes versiones de su vida basada en decisiones no tomadas, o Klara and the Sun, de Kazuo Ishiguro (2021) en donde Klara es un robot de inteligencia artificial que desea comprender el amor y la conexión humana. Su desafío es adaptarse y superar sus limitaciones como un ser artificial en el complejo mundo de lo humano.

Por último, el detonante puede ser el encuentro con una persona, bien sea con alguien que se convierta en mentor o guía, o con la aparición de un villano o adversario. Por el lado más inspirador, por ejemplo, tenemos el caso de El Alquimista (1988), cuando Santiago se encuentra con Melquisedec, el Rey de Salem. Y por el lado más provocativo, podemos mencionar la aparición del Joker en Batman: El Caballero de la Noche (2008), un encuentro que definirá el conflicto de la historia.
En todos los casos – sorprendente o de relevación progresiva, transformador o sutil – el detonante de tu historia siempre es el disparador que impulsa la narrativa. Su clara identificación es la guía principal para el desarrollo de la trama y los personajes, y proporciona una dirección clara para la historia.

Te Recomendamos

Historias de Migración

Por 15/07/2024 Cine & TV, Literatura
Cuando hablamos sobre historias de migración, es probable que pensemos en obras conmovedoras como Solito (2022), del poeta y escritor salvadoreño Javier Zamora. En esta obra autobiográfica, Zamora relata la travesía que realizó desde su pueblo natal a los Estados Unidos para reunirse con sus padres, cuando tan solo contaba con nueve años.
Durante las nueve semanas que duró el viaje, Zamora relata con tristeza y ternura las vivencias de un viaje dramático, en el que muchos de los migrantes que conoció murieron, fueron arrestados o simplemente desaparecieron.
Historias como la de Zamora exploran temas como el sacrificio y la desesperación por buscar nuevas oportunidades, así como el anhelo de volver al núcleo familiar. Pero, además, dan a conocer un contexto político y geográfico más amplio, en el que guerras como la de El Salvador y la pobreza rampante han generado olas de migrantes y desplazados internos en muchas zonas del planeta. Así, la historia de Zamora humaniza una crisis como la de los centroamericanos que están dispuestos a pasar todo tipo de penurias para emigrar hacia el Norte, aunque ese viaje ponga en peligro sus vidas.
La migración es un tema político candente en muchos países, y las historias de migración también ayudan a iluminar las implicaciones de las políticas migratorias. En 2019, la fantástica miniserie británica Years and Years exploró la distopía de un Reino Unido que en el futuro endurece sus leyes de inmigración y crea «campos de concentración» o «centros de trabajo» para migrantes, donde las condiciones son inhumanas. La historia de Viktor Goraya, un refugiado ucraniano, es particularmente emotiva y resalta la dirección draconiana que podrían tomar las políticas migratorias en un mundo cada vez más polarizado y autoritario.

Otra escalofriante historia que resalta el racismo, la xenofobia y la burocracia en las políticas hostiles de inmigración es Stateless (2020), otra miniserie de televisión que sigue la vida de cuatro personas atrapadas en un centro de detención de inmigrantes en el desierto australiano.
En concreto, la historia se centra en una mujer australiana que huye de una secta y acaba en el centro de detención después de ser confundida con una inmigrante ilegal un refugiado afgano que huye de los talibanes con su familia, en busca de una vida mejor en Australia: un guardia de seguridad que comienza a trabajar en el centro de detención para mantener a su familia, pero que pronto se enfrenta a dilemas morales y éticos; y la gerente del centro de detención que lucha por equilibrar la humanidad con las políticas estrictas del gobierno.

Exploración de la Identidad 

Por otro lado, las historias de migración también celebran la globalización, la exploración de la identidad, o el logro de sueños laborales o académicos.
Brooklyn (2009), una novela de Colm Tóibín que se llevó al cine en 2015, es un buen ejemplo de historia que explora temas de identidad de una migrante irlandesa a Estados Unidos. Eilis Lacey es la joven que emigra a Brooklyn en la década de 1950 y debe equilibrar su nueva vida en Estados Unidos con su pasado en Irlanda.
La novela presenta la dualidad de identidad de Eilis mientras navega entre dos mundos. En Irlanda, es la hija obediente y la hermana menor, mientras que en Brooklyn, se convierte en una joven independiente que estudia y trabaja. A través de esta dualidad, la novela explora cómo el concepto de «hogar» puede ser tanto un lugar físico como un estado emocional (recientemente Colm Tóibín ha publicado la novela Long Island (2024) para seguir explorando estos temas en la vida adulta de Eilis).

Otras historias interesantes sobre esta exploración de la identidad  del migrante incluyen a Minari (2020), la historia de una familia coreano-americana que se muda a una pequeña granja en Arkansas en busca del sueño americano; In the Heights (2021), la adaptación al cine del musical de Lin-Manuel Miranda que celebra la vida en un barrio predominantemente latino en Nueva York y aborda temas de identidad, pertenencia y sueños; y la serie de televisión Sort Of (2022) en la que Sabi Mehboob, una persona de género fluido y de origen paquistaní, tienen que conciliar las expectativas culturales y religiosas de su familia con su identidad de género y su vida en Canadá.

Celebración de la Diversidad

En el lado más positivo del espectro, las historias de migración también pueden contribuir a la diversidad cultural y al enriquecimiento de las sociedades receptoras. Estas historias promueven la comprensión y el respeto entre diferentes culturas.
Never Have I Ever (2020) por ejemplo, es una serie de Netflix creada por Mindy Kaling que sigue a una adolescente india-estadounidense. La serie explora temas de identidad cultural, integración y las experiencias de una primera y segunda generación de inmigrantes.

Otro ejemplo es Interior Chinatown de Charles Yu (2020). Ganadora del Premio Nacional del Libro, esta novela satírica explora la vida de un inmigrante chino en Estados Unidos, utilizando una estructura de guion de televisión. La historia celebra la diversidad cultural y critica los estereotipos en la representación de los asiáticos.
Sea cual sea el tono de estas historias, las narrativas de migrantes nos ayudan a comprender las complejidades de un mundo globalizado, y a ponernos en los zapatos de personas que, en muchos casos, se ven forzadas a abandonar sus países por falta de oportunidades, conflictos bélicos o persecución. Sus historias también nos abren una ventana a los problemas de identidad que origina el desarraigo, y a la dificultad de adaptarse a nuevas culturas que en muchos casos difieren de las de su origen.
En última instancia, contar estas historias nos brinda la oportunidad de promover una mayor comprensión, empatía y acción hacia los migrantes y las complejidades de sus vidas.

 

 

Te Recomendamos

Historias con Narradores Inconfiables

Por 02/07/2024 Cine & TV, Literatura
En mi último artículo exploré la riqueza narrativa que aporta un multiverso donde nuestros protagonistas tienen vidas paralelas. Pero ¿y si la realidad es una sola pero tiene diversas versiones según la perspectiva del personaje que las cuenta?
La figura del narrador inconfiable es fascinante porque, a la vez de darnos a conocer una historia, podemos sumergirnos en su psicología, dejando entrever sus miedos, deseos y sí, también sus distorsiones.  Así, este tipo de narrador pone de relieve la naturaleza subjetiva de la realidad, y cómo la percepción individual puede influir en la interpretación de los hechos.
Tomemos como ejemplo a la narradora de El amante, de Marguerite Duras (1984). Desde la vejez, la mujer recuerda el apasionado romance que vivió como adolescente con un comerciante chino adinerado y mayor que ella en la Indochina francesa.
Esta novela semiautobiográfica podría fácilmente interpretarse como una historia de abuso a una menor, pero la distancia con la que la narradora recuerda los hechos recibe una interpretación distinta, la del despertar del deseo femenino.
Así describe Duras el primer encuentro en la habitación de los amantes:

Está muy atenta al exterior de las cosas, a la luz, al estrépito de la ciudad en el que la habitación está inmersa. El tiembla. Al principio la mira como si esperara que hablara, pero no habla. Entonces, él tampoco se mueve, no la desnuda, dice que la ama con locura, lo dice muy quedo. Después se calla. Ella no le responde. Podría responder que no lo ama. No dice nada. De repente sabe, allí, en aquel momento, sabe que él no la conoce, que no la conocerá nunca, que no tiene los medios para conocer tanta perversidad. Ni de dar tantos y tantos rodeos para atraparla, nunca lo conseguirá.

Es improbable que una niña de quince años tenga tanta seguridad de saber que nunca se enamorará de su amante, o que el comerciante chino estuviera tan ciegamente enamorado de su conquista desde un principio. Pero esta narradora improbable empodera a su adolescente, a pesar de su inexperiencia en el sexo y el amor, para convertirla en la persona que lleva la batuta en el romance, con pleno conocimiento y rotundidad. De hecho, la narradora proporciona a la menor pensamientos y formas de actuar de una mujer madura.
En obras que exploran el pasado, la memoria puede fácilmente difuminarse, y los narradores inconfiables proyectan en sus recuerdos su estado mental y emocional actual. No siempre es fácil reconocer a estas historias con narradores inconfiables, ya que el lector tiene una tendencia a confiar en lo que se le presenta desde una sola perspectiva. Pero si el lector es consciente, la presencia del narrador poco fiable añade complejidad, riqueza y profundidad a una obra literaria.

Cuando la Realidad Depende del Punto de Vista

Es más fácil desconfiar de un narrador cuando aparecen varios narradores en la historia, y la misma historia se perfila desde sus distintos prejuicios, creencias y perspectivas.
Un ejemplo de una obra reciente donde varios narradores cuentan la misma historia desde distintos puntos de vista es la novela La chica del tren (2015) de Paula Hawkins, que se llevó al cine al año siguiente con Emily Blunt como protagonista En esta historia de suspense psicológico, la trama se desarrolla a través de los relatos de tres narradoras principales: Rachel, Anna y Megan.
Cada una de estas mujeres ofrece su propia perspectiva sobre los eventos que rodean la desaparición de Megan, una joven que Rachel observa desde el tren todos los días. Los narradores tienen diferentes conexiones con los personajes involucrados y diferentes motivaciones personales, lo que influye en cómo interpretan los hechos y en lo que revelan al lector/espectador.
A medida que la historia avanza, las versiones de los eventos presentadas por cada narradora se entrelazan y a menudo contradicen, lo que lleva al lector/espectador a cuestionar la fiabilidad de cada narrador y a reconstruir la verdad detrás de lo que realmente sucedió. Esto fomenta un enfoque más crítico y activo por parte del lector, quien debe interpretar y reconstruir la narrativa.

Cuando el Narrador Inconfiable es una Revelación

Por último, la revelación gradual de la falta de fiabilidad del narrador puede ser una herramienta efectiva para el desarrollo de la trama. Puede crear giros y sorpresas que mantienen a los lectores interesados y comprometidos.
Por ejemplo, El talento de Mr. Ripley (1955) de Patricia Highsmith (llevada al cine en 1999 y como serie de Netflix en 2024) es una historia de suspense psicológico en la que el protagonista, Tom Ripley, es un asesino que suplanta identidades para estafar a sus víctimas.
Tom Ripley es el narrador principal de la historia, y a medida que la trama avanza, el lector/espectador comienza a darse cuenta de que Ripley es un mentiroso consumado y un manipulador experto, lo que afecta profundamente la forma en que presenta la historia al público y a otros personajes.
La revelación gradual de la falta de fiabilidad de Ripley como narrador crea giros y sorpresas que mantienen a los lectores en vilo. A medida que se descubren sus verdaderas motivaciones y sus acciones se vuelven cada vez más desesperadas, el lector se ve obligado a reinterpretar los eventos pasados a la luz de esta nueva realidad. Esta tensión entre lo que Ripley dice y lo que realmente hace es esencial para el suspenso y la intriga que caracterizan a la novela.

Otros famosos narradores improbables incluyen al Narrador de Fight Club (interpretado por Edward Norton en 1999), cuya verdadera identidad es uno de los giros más icónicos de la película; Nick y Amy Dunne, los dos narradores principales de Gone Girl (2012), que presentan versiones contradictorias de su matrimonio y la desaparición de Amy; y Arthur Fleck, el protagonista de Joker (2019), cuyas alucinaciones hacen que sea difícil distinguir entre lo que es real y lo que es producto de su mente perturbada.
Estos ejemplos muestran cómo la utilización de narradores inconfiables puede añadir suspense y profundidad tanto a las tramas cinematográficas como literarias.

Te Recomendamos