Cinco Elementos para Crear una Buena Historia

Por 19/02/2018 Literatura

En la ducha, en la playa, o en medio de un atasco. En un momento anodino, cuando menos te lo esperas, surge esa idea fantástica que puede revestir de originalidad tu próxima presentación o urdir la trama de tu primera novela. Nace de manera espontánea y, tras iluminar literalmente cada rincón de tu cerebro, pareciera querer eludirte y escaparse como una mariposa, si no tienes reflejos suficientes de atraparla en la red de un papel o de una conversación. No es hasta que construimos una narrativa a ese pensamiento tan maravilloso como esquivo que nuestra historia llega a materializarse.

La exploración de cómo nacen las buenas historias ocupó muchos de los trabajos de Ursula K. Le Guin, una escritora estadounidense más conocida en el mundo literario por sus novelas de ciencia ficción. Pero Le Guin, quien nos dejó el pasado mes de enero a los 88 años, también escribió numerosos ensayos sobre el arte de contar historias, en los que demostró su vocación académica y visión profundamente humanista.

En el ensayo ¿De dónde salen tus ideas?, publicado en 1989 en la antología Dancing at the Edge of the World: Thoughts on Words, Women, Places, Le Guin destruye el mito de que las historias nacen de ideas que, a su vez, se originan por generación espontánea. Así lo expresa en sus propias palabras:

 Diría que, como regla general, aunque un evento externo pueda desencadenarlo, este estado de percepción o fase de inicio de la historia no proviene de ningún lugar fuera de la mente al que se pueda apuntar; surge en la mente, a partir de contenidos psíquicos que han dejado de estar disponibles para la mente consciente, la experiencia interna o externa que, según la encantadora frase de Gary Snyder, ha sido compostada. No creo que un escritor «obtenga» (tenga en la cabeza) una «idea» (algún tipo de objeto mental)  «de» alguna parte, y luego lo convierta en palabras y las escriba en papel. Al menos en mi experiencia, no funciona de esa manera. El material tiene que transformarse en uno mismo, tiene que ser compostado, antes de que pueda crecer una historia.

Ese proceso de compostaje, por el que una idea madura hasta transformarse en una historia, requiere de la unión de cinco elementos en el análisis de Le Guin:

 1. Los patrones del lenguaje: los sonidos de las palabras.

2. Los patrones de sintaxis y gramática; la forma en que las palabras y las oraciones se conectan entre sí; las formas en que sus conexiones se interconectan para formar las unidades más grandes (párrafos, secciones, capítulos); de ahí el movimiento de la historia, su ritmo, marcha y forma en el tiempo.

3. Los patrones de las imágenes: lo que las palabras nos hacen o nos dejan ver con el ojo de la mente o el sentido imaginativo.

4. Los patrones de las ideas: lo que las palabras y la narración de los hechos nos hacen comprender, o usan nuestra comprensión.

5. Los patrones de los sentimientos: lo que las palabras y la narración, al usar todos los medios anteriores, nos hacen experimentar emocional o espiritualmente, en áreas de nuestro ser que no son directamente accesibles o expresables en palabras.

Como los distintos instrumentos de una orquesta tienen que tocar juntos y en sintonía para producir una bella sinfonía, todos los elementos de una historia (las palabras, la sintaxis, las imágenes, las ideas, y los sentimientos) tienen que funcionar al unísono para componer una buena historia.

El inicio del trabajo, ese escenario misterioso, es tal vez su unión: cuando en la mente del autor un sentimiento comienza a conectarse con una imagen que lo expresará, y esa imagen lleva a una idea, hasta ahora a medio formar, que comienza a encontrar palabras por sí mismo, y las palabras llevan a otras palabras que crean nuevas imágenes, tal vez de personas, personajes de una historia, que están haciendo cosas que expresan los sentimientos subyacentes y las ideas que ahora están resonando entre sí.

No hay mayor torpeza para Le Guin que, aún teniendo ideas brillantes y fuertes sentimientos, el contador de historias no cuente con las imágenes para encarnarlas, ni con el lenguaje necesario para expresarlas. La lectura y la práctica de la escritura son, al final, mucho más valiosas que la más brillante de las ideas.

El novelista y poeta Boris Pasternak dijo que la poesía se hace de «la relación entre los sonidos y los significados de las palabras.» Creo que la prosa se hace de la misma manera, si permite que los «sonidos» incluyan la sintaxis y los grandes movimientos, conexiones y formas de la narrativa. Hay una relación, una reciprocidad, entre las palabras y las imágenes, ideas y emociones evocadas por esas palabras: cuanto más fuerte es esa relación, más fuerte es la historia. Creer que puedes lograr un significado o sentimiento sin patrones coherentes e integrados de los sonidos, los ritmos, las estructuras de las oraciones, y las imágenes, es como creer que puedes ir a caminar sin huesos.

Te Recomendamos

La Inteligencia Artificial Revoluciona el Storytelling

Por 01/05/2023 Comunicación, Literatura
Lo que parecía ser ciencia ficción, ya es realidad. Compañías tecnológicas como Microsoft o Google están creando los primeros chatbots de inteligencia artificial (IA) que nos permiten mantener conversaciones en tiempo real para recabar información y crear nuevos contenidos. Por ejemplo, TikTok acaba de anunciar que está probando una aplicación de IA que nos permitirá crear avatares basados en nuestro físico y personalidad.
El potencial de estas tecnologías es tan grande que empresarios como Elon Musk han alertado sobre el peligro que la IA puede suponer para la humanidad si no existen controles y regulaciones. ¿En cuántas películas hemos visto que las máquinas inteligentes se revelan contra los humanos? Aún así, no podemos escapar el hecho de que la IA ha llegado para quedarse, y que va a transformar todas las facetas de nuestras vidas.
Para los que contamos historias, la IA tiene el potencial de generar impactos positivos en muchos ámbitos, con algunas precauciones. Para realizar esta entrada, por ejemplo, consulté el chatbot ChatGPT que OpenAI lanzó a finales de noviembre de 2022. Si bien aún comete muchos errores, este software gratuito de IA ha acaparado la atención por sus rápidas y detalladas respuestas.

¿Cómo evolucionará el storytelling con la llegada de la IA?

Aquí exploramos algunos posibles efectos a corto y mediano plazo de este tipo de tecnologías en el storytelling:
1.Creación de contenido. Con la IA, se pueden generar automáticamente historias, guiones y diálogos. Esto puede ser útil para ayudar a los escritores a idear nuevas tramas y personajes, así como para acelerar el proceso de producción de contenido.
Sin embargo, hay que tener cautela con el uso de la IA para producir contenidos, ya que puede ser el origen del plagio de textos y de una epidemia de falta de imaginación en nuestras narrativas, ya que podemos acostumbrarnos a que la IA sea la única fuente de creatividad.
Por ahora, no hay máquina que pueda suplantar la creatividad o la calidad de la literatura humana, pero es impresionante la capacidad de estas tecnologías de generar historias coherentes y gramaticalmente correctas. La inteligencia artificial, de hecho, revoluciona el storytelling. Por ejemplo, le pregunté a ChatGPT si podría crear una historia de 250 palabras si yo le proporcionaba la primera frase. La frase que le di fue la siguiente: ¨Marta temblaba de la emoción.¨
Y la historia que ChatGPT creó, en cuestión de segundos, fue la siguiente:
Marta temblaba de la emoción mientras esperaba en el backstage de su primer concierto en solitario. Había soñado con este momento desde que era niña, y ahora que finalmente estaba sucediendo, apenas podía contener sus emociones. Cerró los ojos y respiró profundamente, tratando de mantener la calma.
El sonido del público rugiendo creció en intensidad, y supo que era hora de salir al escenario. Caminó hacia el centro del escenario, sus manos todavía temblando con emoción. Miró a la multitud, que la vitoreaba y aplaudía.
Marta comenzó a cantar, dejándose llevar por la música y las emociones que la habían llevado hasta allí. Su voz era fuerte y segura, y pronto la multitud se unió en coro, cantando con ella.
La energía en el escenario era increíble, y Marta se sintió completamente viva. Cada vez que terminaba una canción, la multitud rugía y aplaudía, animándola a seguir adelante. Durante ese momento, Marta supo que había encontrado su verdadera pasión en la vida y que nunca volvería a dejar de perseguirla.
La historia es simple, sin muchas sorpresas, pero tiene la estructura de una buena historia (p.ej. tensión narrativa, clímax y desenlace) y puede ser inspiradora para un escritor que decida expandir o reimaginar la trama.
2. Personalización. La IA puede ayudar a los creadores de contenido a personalizar las historias para diferentes audiencias. Esto puede incluir ajustar los elementos de la historia como el tono, la estructura, los personajes y el estilo narrativo para adaptarse a los intereses y preferencias de la audiencia. Por ejemplo, le pregunté a ChatGPT que me describiera un pirata español del siglo XVIII, como referencia para crear un personaje de novela. Esta fue la respuesta:
Diego era un pirata español de mediados del siglo XVIII. Con una altura imponente y una barba espesa y oscura, su presencia imponía respeto en cualquier lugar que pisara. Llevaba siempre una pistola en su cinturón y un sable en su cadera, herramientas fundamentales para llevar a cabo su trabajo como pirata.
Diego había nacido en el sur de España, donde había aprendido a navegar desde muy joven. Con el tiempo, se había unido a una tripulación pirata, y había demostrado su valía en innumerables ocasiones. Había navegado por todo el Caribe, saqueando barcos y haciendo temblar a cualquier nave que se interpusiera en su camino.
A pesar de su apariencia ruda y su reputación de hombre peligroso, Diego tenía un corazón noble y un código moral muy arraigado. No robaba a los pobres ni atacaba a los barcos que transportaban comida y medicinas, sino que se enfocaba en los que transportaban riquezas y bienes de valor.
3. Interactividad. Las narrativas interactivas se están volviendo cada vez más populares con el auge de los videojuegos y las narrativas que te permiten tomar decisiones para llegar a distintos desenlaces. A medida que la IA se vuelve más avanzada, el lector podrá elegir la dirección de la historia, los personajes que quiere seguir y el desenlace que quiere ver. Por ejemplo, se pueden crear chatbots que interactúen con los espectadores y les permitan tomar decisiones que afecten el curso de la historia. Esto conducirá a una experiencia más atractiva e interactiva.
4. Experiencias inmersivas. La IA puede permitir experiencias más inmersivas y realistas en la narración de historias. Por ejemplo, la IA puede mejorar la experiencia de la realidad virtual y aumentada al crear personajes y objetos que se comportan de manera más realista y auténtica. La IA también puede ayudar a crear interacciones más naturales entre el usuario y el mundo virtual, lo que puede hacer que la experiencia de la realidad virtual sea más satisfactoria y emocionante.
5. Análisis de datos. La IA también puede utilizarse para analizar datos de audiencia y como ¨editora¨ que brinde ideas para mejorar las historias y adaptarlas a los intereses de distintos lectores.
Por ejemplo, las herramientas de análisis de datos pueden analizar el comportamiento de los lectores en línea, incluyendo las páginas visitadas, el tiempo que pasaron leyendo una historia y las reacciones a través de comentarios o redes sociales. La IA puede utilizar estos datos para identificar patrones y tendencias en la audiencia, lo que puede ayudar a los editores a tomar decisiones informadas sobre qué historias publicar y cómo adaptarlas.

¿Matará la IA a la narrativa tradicional?

En resumen, podemos afirmar que la inteligencia artificial revoluciona el storytelling, desde la creación de contenido hasta la personalización y la interactividad con la audiencia. A medida que la tecnología continúa evolucionando, es probable que veamos aún más cambios y mejoras en la narración de historias. Para cerrar esta entrada, le pregunté al chatbox si, con la llegada de la IA, había muerto la literatura. Su respuesta es esperanzadora:
No, la literatura no morirá con la IA. De hecho, la inteligencia artificial puede ser una herramienta muy útil para ayudar a los escritores en su proceso creativo.Si bien es cierto que la IA puede generar textos, estos suelen ser de una calidad inferior a los textos escritos por un autor humano con habilidades literarias. La IA es capaz de imitar patrones lingüísticos y generar texto coherente, pero carece de la creatividad y la emoción que caracterizan a la literatura verdaderamente impactante y conmovedora.

Te Recomendamos

El Amor Romántico de Alain de Botton

Por 26/09/2023 Literatura
El amor romántico, uno de los sentimientos más bellos y universales, no siempre se refleja de la manera más realista e inspirada en nuestras historias. La estructura narrativa de muchas de esas historias se centra en el aspecto de la conquista, creando tensión argumental con los desafíos y tribulaciones que impiden a dos personas alcanzar el momento de enamorarse. Así, el desenlace de esas historias rara vez va más allá del ¨y fueron felices y comieron perdices¨ que sentenciábamos cuando contábamos historias de amor en cuentos infantiles.
Como sabemos todos los que hemos vivido historias románticas en la realidad, el amor verdadero no es coser y cantar. En una historia de amor realista existen altibajos, y los sentimientos del enamoramiento se transforman en un amor maduro y profundo.
Alain de Botton (1969) es un escritor y filósofo suizo-británico cuya lectura recomiendo para ampliar tu caja de herramientas a la hora de producir narrativas románticas. Por ejemplo, en «Del Amor», un libro publicado en 1993, De Botton desmitifica el concepto del amor romántico y ofrece una visión más realista y pragmática de las relaciones amorosas.
Entre otros temas, De Botton argumenta que la sociedad contemporánea tiende a idealizar el amor romántico, lo que conduce a expectativas poco realistas y a menudo desilusionantes en las relaciones. El autor sugiere que esta idealización proviene de la literatura, el cine y la cultura popular.

¨Ver a través de las personas es muy fácil y no te lleva a ninguna parte¨, dijo Elías Canetti, sugiriendo cuán fácil e inútilmente podemos encontrar faltas en los demás. ¿No nos enamoramos en parte por una voluntad momentánea de dejar de ver a la gente como es en realidad, incluso a costa de cegarnos un poco en el proceso? (…) ¿No hay en cada enamoramiento una cierta exageración voluntaria de las cualidades de la persona amada, una exageración que nos distrae de nuestro pesimismo habitual y centra nuestras energías en alguien en quien podemos creer como nunca lo habíamos hecho en nosotros mismos? ¨

Así, De Botton analiza cómo el arte de la seducción puede desempeñar un papel importante en el amor, pero también reflexiona sobre cómo el deseo puede disminuir con el tiempo si no existe comunicación y creatividad para mantener la chispa en una relación a largo plazo.
Otro aspecto que se suele romantizar en las historias de amor es la búsqueda del alma gemela, y De Botton sugiere que, en lugar de buscar la perfección, debemos aprender a aceptar las imperfecciones de nuestras parejas y de nosotros mismos.
Pero tal vez uno de los aspectos más interesantes del libro es que aborda el sufrimiento y el dolor que a menudo acompañan al amor. De Botton argumenta que el sufrimiento es una parte inevitable de la vida amorosa que debemos gestionar de manera constructiva.

¨Necesitamos cambiar la visión romántica por una conciencia trágica (y en algunos puntos cómica) de que cada ser humano nos frustrará, enojará, molestará, y decepcionará, y nosotros (sin ninguna malicia) les haremos lo mismo.¨

Más recientemente, en 2016, De Botton publicó la novela ¨El Placer del Amor¨. A diferencia de sus obras anteriores, esta novela aborda el amor desde una perspectiva narrativa, explorando la vida de una pareja, Rabih y Kirsten, a lo largo de varias décadas. Los temas, sin embargo, son los mismos. ¿Cómo mantener la llama de una relación, con el desapego que puede originar el paso de los años o la presión que supone la crianza de los hijos? ¿Cómo podemos lidiar con las falsas expectativas y las inevitables desilusiones de la vida en pareja?

Las historias de amor comienzan no cuando tememos que alguien no quiera volver a vernos sino cuando deciden que no tendrían inconveniente en vernos todo el tiempo; no cuando tienen todas las oportunidades para huir, sino cuando han intercambiado votos solemnes prometiendo ser cautivos de nosotros de por vida.

Nuestra comprensión del amor ha sido secuestrada y seducida por sus primeros momentos conmovedores que nos distraen. Hemos permitido que nuestras historias de amor terminen demasiado pronto. Parece que sabemos demasiado sobre cómo comienza el amor y muy poco sobre cómo podría continuar.

Otro autor que ha revolucionado nuestra comprensión y manera de abordar el amor en storytelling es el psicólogo Gary Chapman. En su libro publicado en 1993, Chapman afirma que existen cinco formas de expresar y experimentar el amor. Por un lado, se encuentran las palabras de afirmación, como ¨te quiero¨, y el contacto físico, expresiones que suelen ser las más recurrentes en las historias de amor romántico que consumimos. Pasar tiempo de calidad con la persona amada, dar regalos y realizar actos de servicio (como hacer las compras de supermercado de la pareja, por ejemplo), son expresiones de amor menos intuitivas, pero interesantes de explorar en nuestras historias para dar profundidad a nuestros personajes.

Te Recomendamos

Entre el Bien y el Mal con Javier Marías

Por 31/07/2023 Literatura
He estado en un estado suspendido de tristeza respecto al fallecimiento de Javier Marías (Madrid, 1951-2022), y aún no he procesado del todo que este genial novelista nos dejara hace un año por una neumonía asociada al COVID-19.
Leer a Marías nunca es fácil — su obra literaria se caracteriza por una prosa profunda, densa y reflexiva – pero, una vez que logras entrar en su mundo, es imposible resistirse a su narrativa envolvente y elegante prosa.
Marías no es sólo uno de esos escritores enamorados del lenguaje que puede perderse en digresiones filosóficas. Es cierto que sus frases suelen ser extensas y llenas de subordinaciones, lo que a menudo crea un ritmo lento. Pero Marías también es un genio contando historias, y sus novelas, incluso las más extensas, se caracterizan por su tensión narrativa e interesantes tramas.
En ¨Los enamoramientos¨ (2011), una de mis novelas favoritas, Marías explora algunos de los temas recurrentes en su obra, como la traición, la infidelidad y los secretos. La protagonista, María Dolz, queda cautivada por una pareja que ve todos los días en una cafetería. Después de que el marido de la pareja es asesinado, ella se acerca a la viuda y se involucra en su vida.

No me gustaba encerrarme durante tantas horas sin haberlos visto y observado, no a hurtadillas pero con discreción, lo último que habría querido era hacerlos sentirse incómodos o molestarlos. Y habría sido imperdonable ahuyentarlos, además de ir en perjuicio mío. Me confortaba respirar el mismo aire, o formar parte de su paisaje por las mañanas — una parte inadvertida—, antes de que se separaran hasta la siguiente comida, probablemente, que tal vez ya era la cena, muchos días. Aquel último en que su mujer y yo lo vimos, no pudieron cenar juntos. Ni tan siquiera almorzaron. Ella lo esperó veinte minutos sentada a una mesa de restaurante, extrañada pero sin temer nada, hasta que sonó el teléfono y se le acabó su mundo, y nunca más volvió a esperarlo.

Como en este fragmento, el monólogo interior es una técnica literaria que Marías emplea a menudo para sumergir al lector en los pensamientos y reflexiones íntimas de los personajes. Esto le permite crear esa narrativa introspectiva, y explorar temas como la identidad y la memoria del pasado. Sus personajes a menudo se enfrentan a cuestionamientos sobre quiénes son y cómo sus acciones pasadas los definen.
En «Corazón tan blanco» (1992), una de las novelas maestras de Marías, el protagonista, Juan Ranz, está obsesionado por descubrir el secreto oculto en el pasado de su esposa, Luisa. A medida que Juan se adentra en los recuerdos de su esposa y su familia, la novela reflexiona sobre la naturaleza del matrimonio, la verdad y la infidelidad.

Lo que se da es idéntico a lo que no se da, lo que descartamos o dejamos pasar idéntico a lo que tomamos y asimos, lo que experimentamos idéntico a lo que no probamos, y sin embargo nos va la vida y se nos va la vida en escoger y rechazar y seleccionar, en trazar una línea que separe esas cosas que son idénticas y haga de nuestra historia una historia única que recordemos y pueda contarse. Volcamos toda nuestra inteligencia y nuestros sentidos y nuestro afán en la tarea de discernir lo que será nivelado, o ya lo está, y por eso estamos llenos de arrepentimientos y de ocasiones perdidas, de confirmaciones y reafirmaciones y ocasiones aprovechadas, cuando lo cierto es que nada se afirma y todo se va perdiendo. O acaso es que nunca hubo nada. 

Otro de los temas que hacen de los libros de Marías un viaje apasionante es la ambigüedad moral. Los personajes en sus obras a menudo se enfrentan a situaciones morales ambiguas, lo que lleva al lector a cuestionar los límites entre el bien y el mal.
Su última novela, “Tomás Nevinson” (2022), sigue la historia del personaje principal, Tomas Nevinson, un famoso agente británico que tendrá que enfrentar una serie de dilemas éticos y decisiones trascendentales. Al inicio, la obra plantea la pregunta de que si, de haber tenido la ocasión, una persona tendría justificación moral para asesinar a Hitler. En el caso de Nevinson, se le plantea matar a una terrorista.

Yo fui educado a la antigua, y nunca creí que me fueran a ordenar un día que matara a una mujer. A las mujeres no se las toca, no se les pega, no se les hace daño físico y el verbal se les evita al máximo, a esto último ellas no corresponden. Es más, se las protege y respeta y se les cede el paso, se las escuda y ayuda si llevan un niño en su vientre o en brazos o en un cochecito, les ofrece uno su asiento en el autobús y en el metro, incluso se las resguarda al andar por la calle alejándolas del tráfico o de lo que se arrojaba desde los balcones en otros tiempos, y si un barco zozobra y amenaza con irse a pique, los botes son para ellas y para sus vástagos pequeños (que les pertenecen más que a los hombres), al menos las primeras plazas. Cuando se va a fusilar en masa, a veces se les perdona la vida y se las aparta; se las deja sin maridos, sin padres, sin hermanos y aun sin hijos adolescentes ni por supuesto adultos, pero a ellas se les permite seguir viviendo enloquecidas de dolor como a espectros sufrientes, que sin embargo cumplen años y envejecen, encadenados al recuerdo de la pérdida de su mundo. Se convierten en depositarias de la memoria por fuerza, son las únicas que quedan cuando parece que no queda nadie, y las únicas que cuentan lo habido.

Marías publicó un total de 16 novelas, entre las que se destacan, aparte de las ya mencionadas, “Todas las almas» (1989), «Mañana en la batalla piensa en mí» (1994), la trilogía «Tu rostro mañana» (2002-2007) y “Berta Isla”(2017), entre otras. Ocupó el sillón “R” de la Real Academia desde 2008 y, durante su vida, rechazó todo reconocimiento que procediera del presupuesto público, como el Premio Nacional de Narrativa.
Su estilo distintivo y su habilidad para explorar los rincones más profundos de la psique humana lo han convertido en uno de los escritores más importantes de la literatura española contemporánea.

Te Recomendamos

El Mundo Interior de Katherine Mansfield

Por 27/06/2023 Literatura
Aunque para muchos siga siendo una gran desconocida, Katherine Mansfield (1888-1923) fue una de las escritoras de mayor impacto en la narrativa de historias cortas del Siglo XX. Fue la primera escritora en adoptar un estilo introspectivo en sus relatos, inspirada por Anton Chekhov, y su obra se caracteriza por romper con la estructura lineal en tercera persona que hasta entonces imperaba en la literatura.
Los cuentos de Mansfield a menudo se centran en los pensamientos y emociones de los personajes, especialmente femeninos, y para ello utiliza técnicas narrativas como el monólogo interior y la corriente de pensamiento en la primera persona.

Momentos Reveladores de un Mundo Interior

Su primer libro, «In a German Pension» (En una pensión alemana), fue publicado en 1911 y recibió elogios de la crítica. Sin embargo, fue con la publicación de sus cuentos en revistas literarias y sus colecciones de cuentos posteriores que Mansfield obtuvo reconocimiento y renombre. Algunas de sus obras más conocidas incluyen «Bliss» (1918), «The Garden Party» (El jardín de los cerezos, 1922) y «The Doll’s House» (La casa de muñecas, 1922).
En su cuento ¨Prelude¨ (Prólogo, 1918), Mansfield explora las preocupaciones y las dudas de la narradora, su sentido de ser diferente de los demás y sus sentimientos hacia otra persona.

«Pero es malo para él sentarse en el césped húmedo así. Hay un viento frío. Me pregunto si debería llevarlo adentro. Podría darle algo de comer. No ha comido nada desde el desayuno. Me pregunto si tiene hambre. No, no podría tenerla. No piensa en cosas como esas. ¡Oh, cómo me encantaría sentarme a su lado y abrazarlo y acurrucarlo! Pero a él no le gustaría eso. Nunca le ha gustado que lo mimen. Es un niño tan extraño. No le importa estar sucio. Eso también es extraño. A mí siempre me importa estar sucia. Me gusta estar limpia. Siempre quiero estar limpia. Me pregunto por qué. Debe ser muy incómodo estar sucio. Creo que debe doler. A veces me siento sucia por dentro. «

Aunque los cuentos de Mansfield se desarrollan en contextos específicos, a menudo abordan temas universales como el amor, la soledad, la alienación, la pérdida y la búsqueda de la identidad. Sus historias ofrecen una visión penetrante de la condición humana y las complejidades de las relaciones humanas. De hecho, muchos de sus cuentos se centran en momentos aparentemente insignificantes que tienen un impacto significativo en la vida de los personajes. Estos momentos reveladores pueden implicar un cambio de perspectiva o un despertar emocional.
En ¨Bliss¨, por ejemplo, Mansfield describe así el momento en que un hombre experimenta una intensa atracción hacia Bertha, su personaje principal.

«Y allí, justo enfrente, estaba la imagen perfecta. Ella había lavado su pañuelo y lo había sujetado para que se secara en la rama de un árbol. Y se veía tan encantadora, tan absolutamente deseable, parada allí en su vestido blanco contra las hojas verdes y el cielo radiante, que él sentía como si su corazón estallara en su cuerpo. Su belleza le parecía mucho mayor que cualquier cosa que hubiera visto antes. Y el autorreproche, el repentino dolor del remordimiento, era como el dolor de un sollozo que le obstruía la garganta. Cruzó la calle, rápidamente, de puntillas, como si tuviera miedo de despertar a alguien dormido».

Atención al Detalle y Finales Abiertos

Mansfield también fue envidiada por escritores contemporáneos como Virginia Woolf por su capacidad de crear imágenes vívidas y evocadoras a través de descripciones detalladas, lo cual proporciona a sus textos una gran belleza literaria. Sus cuentos están llenos de imágenes sensoriales que permiten al lector visualizar claramente los escenarios y las emociones de los personajes.
En su obra «The Garden Party», la descripción de los paisajes y los detalles sensoriales, como el sonido de las flores aplastadas, evocan vívidamente el entorno y crean una atmósfera visualmente rica.

«Y las casitas con sus puertas y ventanas pintadas de blanco, parecían como si las hubieran sumergido en una lata poco profunda de pintura azul y hubieran salido goteando. En los jardines había algunos árboles oscuros, algunos árboles frutales, perales y cerezos. Los cerezos estaban madurando, pero las peras estaban duras como rocas. Todas las flores estaban en pleno florecimiento. El montículo de espuelas de caballero, azul como el propio cielo, azul como las ligas de una reina, mostraba dónde sería la fiesta de Laura. Estaban las rosas, rosadas y blancas y amarillas; estaban las campanillas de Canterbury; estaban las espuelas de caballero, todas erguidas como altos soldados azules. Laura se detuvo junto a ellas, tomó un trozo de una de ellas, y comenzó a jugar y a acariciarla en su mano, mientras miraba el pequeño dibujo clavado al lado de la repisa de la chimenea. Podría haber sido pintado; pero mientras estaba allí, con la espuela de caballero en su mano, no había ni una marca en él. «Fresca, fresca como pintura», dijo Laura, haciendo pequeños sonidos húmedos cuando las aplastaba».

Como escritora disruptiva en el modernismo, Mansfield emplea una narrativa sutil y deja a menudo finales abiertos, lo que permite al lector interpretar y reflexionar sobre el significado de la historia. El mundo interior de Katherine Mansfield a menudo deja preguntas sin respuesta y explora los matices y las ambigüedades de la vida y las relaciones humanas.
Por ejemplo, en ¨The Fly¨ (La mosca, 1922), a medida que el protagonista lucha por deshacerse de las moscas y se enfrenta a su propia incapacidad para hacerlo, se reflejan las frustraciones y la desesperación en su vida.

¨Y luego pensó: ‘Tal vez mi dolor de cabeza se deba a estas malditas moscas. He oído decir que las moscas pueden darte fiebre. Sí, debo deshacerme de estas moscas’. Miró la hora. Veinte minutos pasados de las nueve. Tenía media hora antes de que viniera el jefe. Media hora para deshacerse de esas moscas. Agarró el cepillo y golpeó el aire furiosamente. Al final de la media hora estaba jadeando, sudando, furioso, pero las moscas seguían allí. Se sentó. ‘No puedo hacerlo’, se dijo a sí mismo. ‘Y es una cosa tan pequeña de hacer. No hay esperanza para mí. No hay esperanza para mí’.

Katherine Mansfield murió de tuberculosis el 9 de enero de 1923, a los 34 años, en Fontainebleau, Francia. A los 100 años de su fallecimiento, celebramos su profunda influencia en la literatura moderna, su enfoque en la psicología de los personajes y su innovadora experimentación con la forma narrativa.

Te Recomendamos

Cinco Trucos para Ser Más Persuasivo en tu Storytelling

Por 10/05/2023 Comunicación
Para celebrar el noveno aniversario de storyplot, he decidido repasar algunas de las entradas más relevantes de este blog para crear y contar historias inolvidables. ¿Cuáles son los trucos para ser más persuasivo en tu storytelling?
Como máxima principal, recuerda que la emoción siempre es el ingrediente secreto para que tu audiencia pueda conectar a un nivel más profundo con tu narrativa. Si lo que cuentas y cómo lo cuentas cala emocionalmente en tu público, habrás conseguido conquistar no solo su cabeza con argumentos tangibles, sino también su corazón, a través de sentimientos como la nostalgia, la alegría o la compasión.

Cinco consejos para fortalecer tus narrativas

Con la emoción como tu espada de Damocles, estas recomendaciones también te ayudarán a crear y presentar narrativas de una manera mucho más efectiva.
1.Conoce a tu audiencia. A lo largo de los años, no sé cuántas veces me habrás escuchado decir eso de que nunca deberías contar una historia o dar una presentación que tú mismo no quieras escuchar. Así, antes de comenzar tu narrativa, es importante entender a quién te diriges.
Investiga sus intereses, nivel de conocimiento y expectativas. Esto te permitirá adaptar tu historia o presentación para que sea relevante y atractiva para ellos, no solo en términos de contenido y tono, sino hasta en la forma en que decidirás presentarla.
2. Define un objetivo claro. Antes de empezar a contar tu historia o dar tu presentación, asegúrate de tener claro cuál es el mensaje principal que deseas transmitir. ¿Quieres ampliar conocimiento, cambiar actitudes o comportamientos, o simplemente entretener? Define un objetivo concreto y estructura tu historia o presentación alrededor de ese mensaje central.
Por ejemplo, si quieres vender una idea o producto, es probable que optes por un formato más breve y claro, similar al de un discurso de ascensor. En cambio, si quieres emocionar a tu audiencia, es probable que necesites tiempo para crear tensión narrativa en tu historia, con más nivel de detalle. Esta definición del objetivo te ayudará a mantener el enfoque y evitará que te disperses.
3. Crea un inicio y un cierre impactantes. El inicio y el cierre de tu historia o presentación son cruciales para captar la atención de tu audiencia. Recuerda que tienes aproximadamente 20 segundos para despertar el interés de tu público en tu contenido, por lo que te recomiendo que utilices una apertura impactante, como una pregunta intrigante, una anécdota interesante o una estadística sorprendente.
Además, muchas personas no reparan en que el cierre de una historia es tan importante como el inicio, por lo que es crítico preparar esa frase de cierre desde el momento que empieces a crear la presentación. Esa frase estará muy relacionada con el objetivo de tu presentación, y puede ser desde una llamada a la acción si tu narrativa pretende vender una idea o producto, a una cita célebre que resuma y eleve tus argumentos principales. Lo importante es que sea tan impactante como tu inicio, y que deje a la audiencia con una conclusión satisfactoria.
4. Utiliza la estructura adecuada. Una estructura clara y coherente es fundamental para que tu historia o presentación sea efectiva. En este blog hemos hablado de tres estructurales principales, la lineal, la no lineal y la de punto de vista. La estructura clásica de las historias lineales, que además son las más comunes y fáciles de producir, tienen introducción, detonante, desarrollo de la tensión narrativa y conclusión. Las estructruras no lineales, como el flashback o el efecto mariposa, son mucho más complejas y requieren más destreza por parte del storyteller. Si quieres profundizar en estas estructuras, puedes consultar algunos de los modelos de estructura narrativa más comunes.
5. Utiliza elementos visuales de forma selectiva. Uno de los trucos para ser más persuasivo en tu storytelling es utilizar elementos visuales, como imágenes, gráficos o videos relevantes. Estos elementos ayudarán a mantener el interés de tu audiencia y facilitarán la comprensión de la información, siempre que se usen de manera selectiva y sean elementos de alto impacto visual. Recuerda que estos elementos restan atención a la presentación verbal que estés dando, por lo que deben usarse solamente cuando amplifiquen o añadan significado a tu narrativa. No sobre-expliques tu narrativa usando estos elementos, confía en la inteligencia y en la imaginación de tu público.

Practica, practica y practica

Recuerda practicar tu historia o presentación varias veces para familiarizarte con el contenido y ganar confianza. La práctica te ayudará a fluir de manera más natural y asegurarte de transmitir tu mensaje de manera persuasiva, con la dosis de emoción correcta. Con estos cinco trucos para ser más persuasivo en tu storytelling, me pareció apropiado incorporar los consejos y despedirme con una cita del escritor Raymond Chandler: ¨una buena historia no puede ser concebida, tiene que ser destilada¨.

Te Recomendamos

Artificial Intelligence Enhances Storytelling

Por 03/05/2023 Comunicación, Literatura
What seemed like science fiction is now a reality. Technology companies like Microsoft or Google are creating the first artificial intelligence (AI) chatbots that allow us to have real-time conversations to collect information and create new content. For example, TikTok has just announced that it is testing an AI application that will allow us to create avatars based on our physical appearance and personality.
The potential of these technologies is so great that entrepreneurs like Elon Musk have warned about the danger that AI can pose to humanity if there are no controls and regulations. How many movies have we seen where intelligent machines rebel against humans? Still, we cannot escape the fact that AI is here to stay, and it will transform all facets of our lives.
For storytellers, AI has the potential to generate positive impact, with some precautions. To write this post, for example, I consulted the ChatGPT chatbot that OpenAI launched at the end of November 2022. While it still makes many mistakes, this free AI software has garnered attention for its fast and detailed responses.

How will storytelling evolve with the arrival of AI?

Here we explore some possible short- and medium-term effects of these technologies on storytelling:
1. Content creation. AI can automatically generate stories, scripts, and dialogues. This can be useful in helping writers come up with new plots and characters, as well as speeding up the content production process.
However, caution must be exercised in the use of AI to produce content, as it can be a source of plagiarism and a lack of imagination in our narratives, as we may become accustomed to AI being an easy and readily available source of content.
For now, there is no machine that can replace the creativity or quality of human storytelling, but the capacity of these technologies to generate coherent and grammatically correct stories is impressive. Artificial intelligence enhances storytelling. For example, I asked ChatGPT if it could create a 250-word story if I provided the first sentence. The sentence I gave was: «Marta was trembling with excitement.»
And the story ChatGPT created, in a matter of seconds, was as follows:
Marta was trembling with excitement as she waited backstage for her first solo concert. She had dreamed of this moment since she was a little girl, and now that it was finally happening, she could barely contain her emotions.
She closed her eyes and took a deep breath, trying to stay calm. The sound of the audience roaring grew in intensity, and she knew it was time to take the stage. She walked to the center of the stage, her hands still trembling with excitement. She looked out at the crowd, which was cheering and applauding her.
Marta began to sing, carried away by the music and emotions that had brought her there. Her voice was strong and confident, and soon the crowd joined in, singing with her. The energy on stage was incredible, and Marta felt completely alive. Every time she finished a song, the crowd roared and applauded, encouraging her to keep going. During that moment, Marta knew she had found her true passion in life and that she would never stop pursuing it.
The story is simple, unsurprising, but it has the structure of a good story (e.g. narrative tension, climax, and resolution) and can be inspiring for a writer who decides to expand or reimagine the plot.
2. Personalization. AI can help content creators personalize stories for different audiences. This can include adjusting story elements such as tone, structure, characters, and narrative style to fit the interests and preferences of the audience. For example, I asked ChatGPT to describe a Spanish pirate from the 18th century as a reference to create a novel character. This was the response:
Diego had been born in the south of Spain, where he had learned to navigate from a very young age. Over time, he had joined a pirate crew and had proven his worth on countless occasions. He had sailed all over the Caribbean, plundering ships and striking fear into any vessel that stood in his way.
Despite his rough appearance and reputation as a dangerous man, Diego had a noble heart and a deeply ingrained moral code. He did not steal from the poor or attack ships carrying food and medicine, but instead focused on those transporting riches and valuable goods.
3. Interactivity. Interactive narratives are becoming increasingly popular with the rise of video games and narratives that allow us to make decisions to reach different outcomes. As AI becomes more advanced, the reader will be able to choose the direction of the story, the characters they want to follow, and the outcome they want to see.
For example, chatbots can be created to interact with viewers and allow them to make decisions that affect the plot of the story. This will lead to a more engaging and interactive experience.
4. Immersive experiences. AI can allow for more immersive and realistic experiences in storytelling. For example, AI can enhance the virtual and augmented reality experiences by creating characters and objects that behave more realistically and authentically. AI can also help create more natural interactions between the user and the virtual world, which can make the virtual reality experience more satisfying and exciting.
5. Data analysis. AI can also be used to analyze audience data and act as an «editor» that provides ideas to improve stories and adapt them to the interests of different readers.
For example, data analysis tools can analyze online reader behavior, including pages visited, time spent reading a story, and reactions through comments or social media. AI can use this data to identify patterns and trends in the audience, which can help editors make informed decisions about what stories to publish and how to adapt them.

Will AI kill traditional storytelling?

In summary, we can say that artificial intelligence enhances storytelling, from content creation to customization and interaction with the audience. As technology continues to evolve, we are likely to see even more changes and improvements in storytelling. To calm the fears of the most pessimist, I asked the chatbox if, with the arrival of AI, literature had died. Its response is hopeful:
No, literature will not die with AI. In fact, artificial intelligence can be a very useful tool to help writers in their creative process. While it is true that AI can generate texts, these are usually of inferior quality to texts written by a human author with literary skills. AI is capable of imitating linguistic patterns and generating coherent text, but it lacks the creativity and emotion that characterize truly impactful and moving storytelling.

Te Recomendamos

Cinco Cualidades del Storytelling Corporativo

Por 26/01/2023 Comunicación
En este blog hemos examinado cómo nació el storytelling en las empresas, el tipo de historias que debería contar un CEO, y el equipo que debería contratar una empresa para optimizar su capacidad de crear narrativas que emocionen y conecten con consumidores y clientes.
Los datos más recientes lo confirman: según un estudio de Accenture, más del 70% de consumidores compran en negocios con los que se sienten identificados por sus valores corporativos – esas empresas que han logrado conquistarnos no solo por la calidad de sus bienes y servicios, sino también por sus prácticas de lucha contra el cambio climático, el cuidado que extienden a sus comunidades o por temas mucho más mundanos como su sentido del humor.

Señas de una buena narrativa corporativa

Para conquistar al cliente de hoy, existen cinco cualidades en el storytelling corporativo que pueden ayudar a cerrar una venta.
1.     Simple. Si bien las historias con muchos giros narrativos pueden ser emocionantes en la ficción, el storytelling corporativo es más efectivo cuanto más clara y sencilla de comprender sea una historia. Existen muchos tipos de historias, pero las más simples siguen el patrón del ¨antes y después¨, es decir, cuando se experimenta una transformación, una reflexión o un descubrimiento. La emotiva campaña de los chocolates Suchard, por ejemplo, cuenta la historia de una familia que ha perdido a la abuela y, en su ausencia, deciden replicar todo lo que ella hacía para que la Navidad fuera especial. Sin desvelar el desenlace de ¨La Primera Navidad¨, Suchard se convierte en símbolo de tradición y de costumbre navideña en un cuento entrañable.

2.     Entretenida. El hecho de que una historia tenga una estructura simple no significa que tenga que ser aburrida. Si queremos llamar la atención de nuestros potenciales clientes, es necesario revestir nuestras historias de originalidad y sorpresa. Recientemente, la empresa de embutidos Campofrío produjo el que tal vez fuera el anuncio más entretenido de la pasada temporada navideña en España. Bajo el título de ¨La Herencia¨, varios rostros famosos del cine y la televisión españolas se pasean por una notaría para hacer un testamento ficticio de lo que dejarán como legado a las futuras generaciones. Tras una disparatada y divertida retahíla de legados, una niña irrumpe en escena para recordar que el coraje es el valor más importante de todos. Con esta historia, Campofrío vuelve a posicionarse como una empresa anclada en los valores más nobles del ser humano, y seduce sin mostrarnos ni hacer referencia a ninguno de sus productos.

3.     Auténtica. Ante el bombardeo informativo y publicitario que experimentamos a diario a través de una multitud de plataformas, resuenan aquellas marcas que logran posicionarse en nuestro imaginario colectivo como parangones de la ética, la integridad y la confiabilidad. Hoy, más que consumidores, somos fans de marcas, y una y otra vez demostramos lealtad a aquellas empresas cuyos valores más resuenan con nosotros. La empresa automovilística Renault, por ejemplo, nos recordó recientemente su capacidad de ajustarse a nuestros cambiantes estilos de vida con la campaña ¨La Tienda¨. Renault nos cuenta la historia de una tienda, propiedad de Pierre y Rose, que se transforma a lo largo de las décadas para ajustarse a las necesidades de la familia y al correr de los tiempos, al igual que lo han hecho los automóviles Renault. En este caso, Renault usa esta historia para presentar su nuevo modelo eléctrico.

4.     Universal. Los valores y prácticas que son globalmente reconocibles o son innatas en la naturaleza humana nos elevan emocionalmente y nos ayudan a forjar lazos con los demás. Son esas historias que no conocen fronteras, como las historias de multiculturalidad que nos cuenta Coca Cola, o las historias de amistad que predica Meta con Facebook. ¿Y qué deporte puede ser más universal que el fútbol? Durante el pasado Mundial de Qatar, Nike lanzó la campaña ¨Footballverse¨ en la que imaginaba juntar a grandes futbolistas de la historia en un solo partido en el metaverso. Nike logra emocionarnos y entretenernos con esta loca premisa y con un mensaje universal que trasciende incluso a las nuevas generaciones.

 

5.     Emotiva. En épocas como la navideña, muchas empresas recurren a contar historias que nos conquistan al tocar nuestra fibra más sensible. Este sencillo anuncio de Amazon, titulado ¨Joy is made¨ (La felicidad se hace), una niña está enamorada de uno de esos globos de cristal que, al sacudirlos, produce un efecto de nieve. Es tal la fascinación de la niña con el globo que su padre decide comprar en Amazon los productos necesarios para construir una réplica a tamaño real del objeto como regalo para su hija. El resultado es mágico, y logramos emocionarnos tanto como la niña cuando vemos volar el confeti que imita a la nieve dentro del invernadero. Esta sencilla historia de carácter universal no solo nos entretiene, sino que además nos emociona.

Explorar estas cinco cualidades del storytelling corporativo es una buena oportunidad para recordar una de mis citas favoritas sobre la magia de contar historias, del escritor estadounidense Eric Hoffner: ¨El ser humano es eminentemente un narrador de historias. Su búsqueda de un propósito, una causa, un ideal, una misión y cosas parecidas es, en buena medida, la búsqueda de un guión y una estructura para el desarrollo del relato de su propia vida.¨

Te Recomendamos

Los Consejos de Narrativa de Pixar

Por 21/03/2021 Cine & TV, Comunicación
Detrás de películas inolvidables como Buscando a Nemo, Coco o la más reciente Soul, se encuentra el estudio de animación más taquillero de la historia del cine. Pixar, parte del conglomerado The Walt Disney Company desde 2006, nunca deja de sorprendernos con tecnología de punta y animaciones tan detallistas como excitantes.
Pero la verdadera magia de Pixar vive más allá de las computadoras. El éxito de sus películas radica en la respuesta emocional que generan sus historias y personajes entre el público. De hecho, muchos guionistas y escritores estudian los consejos de narrativa de Pixar para imprimir fuerza, emoción, humor o sorpresa a sus historias.
Hace unos años, la ex-directora de Pixar Emma Coats compartió algunos de los secretos narrativos de la compañía a través de Twitter. Sus 22 consejos de oro son una valiosa referencia que incluso se siguen enseñando hoy en escuelas de cine y narrativa.
En storyplot queremos compartir algunos de estos consejos de narrativa de Pixar, en complemento a entradas recientes. En particular, nos centraremos en esta entrada en aquellos consejos que tienen que ver con el planteamiento, el desarrollo y el final de las historias,  y en el futuro abordaremos aquellos enfocados en los personajes.

Planteamiento del Guión

Los consejos de narrativa de Pixar te ayudarán a conceptualizar tu historia y a superar el miedo ante una hoja en blanco. En tu caja de herramientas, no te olvides de repasar los siete arquetipos más comunes de historias.
1. Piensa como si fueras parte de público. No te olvides de lo que te interesa a ti como espectador. Nunca cuentes una historia que no te gustaría escuchar.
2. Hazte las siguientes preguntas: ¿por qué tienes que escribir esta historia?, ¿cuál es su esencia? No escribas historias que no tengan un significado para ti, sobre todo si eres principiante. Aprópiate de la historia y vívela mientras la escribes.
3. Escribe todas las ideas en un papel y desecha las que no vayas a usar. Tener todo apuntado te ayudará para clarificar tu historia. No será fácil, pero dejarás muchas buenas ideas afuera. Sé selectivo y solo usa el material que es necesario para avanzar tu historia.
4. Ejercita tu mente cogiendo una película que no te gusta y dale la vuelta para hacer que te guste, ¿cómo lo harías?
5. ¿Cómo contarías tu historia con pocas palabras? Si puedes contestar a esta pregunta puedes construir desde ese punto.
6. Separa las historias que te gustan, ya que forman parte de ti y pueden complicar el desarrollo de tu relato; pero si quieres utilizarlas lo primero que tienes que hacer es identificarlas como tales y tomar conciencia de cómo las vas a usar. Siempre menos es más, usa lo que realmente vale y agrega valor emocional a tu arco narrativo

Estructura Narrativa

En el momento de desarrollar tu narrativa, repasa la anatomía de una historia como punto de partida

7. Usa la estructura: Érase una vez ______. Cada día, ______. Un día_____. Como consecuencia, _________. Como consecuencia de esto, _______. Y al final, ______.
8. ¿Cuáles son tus puntos fuertes? Reflexiona sobre ello y plasma todo tu potencial en la historia.
9. Si te atascas en la historia y no sabes por dónde continuar, respira, para y haz una lista con las cosas que seguro no van a pasar. Te servirá para clarificar tus ideas y continuar.
10. Huye de las ideas obvias y busca lo diferente. Sorpréndete a ti mismo.
11. Si el trabajo realizado no te convence, déjalo y sigue trabajando. Puede que más adelante necesites retomar esa idea. Todo sirve.

¿Cómo Llegar al Final?

Solo los narradores magistrales pueden comenzar una historia sin saber hacia dónde se dirigen. Recuerda que tu cierre es tan o más importante que tu comienzo.
12. Escribe primero el final y luego desarrolla el resto. Los finales son lo más difícil de toda la historia.
13. Buscar escribir sobre un tema concreto es importante, pero el tema no aparece de verdad hasta que terminas una historia, por lo que cuando llegues al final reescríbela.
14. Termina tu relato. Aunque no estés convencido ciérralo, no pienses en la perfección.

Te Recomendamos

Cuatro Trucos para Dominar la Narrativa Visual

Por 22/11/2017 Comunicación

La sabiduría popular dice que una imagen vale más que mil palabras. Y la ciencia lo refrenda: el 90% de la información que llega a nuestro cerebro es visual, y cada imagen se procesa 60.000 veces más rápidamente que cualquier texto. Si además consideramos que el rango de atención promedio de una persona es de tan solo 8 segundos, no es de extrañar que los profesionales del marketing y de las industrias creativas estén buscando nuevas formas de contar historias con el poder de las imágenes.

La narrativa visual, o lo que últimamente se ha dado en llamar “storytelling visual” por influencia anglosajona, se refiere a esas historias que contamos a través de elementos visuales, bien sean fotografías, ilustraciones o vídeos, y cuyo impacto podemos magnificar con el uso de elementos gráficos, música, y otros efectos sonoros.

En entradas anteriores de este blog ya hemos explorado cómo los avances en tecnología nos permiten contar historias de forma mucho más visual, desde los carruseles de infográficos y microvideos que consumimos a diario en Instagram, a las nuevas producciones audiovisuales en formato 3D y realidad virtual.

En esta entrada, sin embargo, he decidido seleccionar cuatro trucos que nos permiten emocionar, sorprender y finalmente conquistar a audiencias y clientes con excepcionales narrativas visuales. Asimismo, daré ejemplos de fotografías y películas que ilustran este concepto.

1. Amplifica el Contexto. Las mejores narrativas visuales son menos literales y más sugestivas, al permitirnos imaginar y adivinar elementos de la historia que no se recogen en la imagen. Por ejemplo, basta con ver una imagen en la que aparezca una persona aterrada y sentada en la esquina de una habitación, para imaginarnos fácilmente que fuera de la imagen acecha un fantasma o una figura acosadora. La ausencia de texto o diálogo, junto a elementos sugestivos en una imagen, nos pueden ayudar a crear tensión narrativa, suspense y sorpresa en el desarrollo de una historia.

Un maestro de la amplificación del contexto era el director de cine italiano Michelangelo Antonioni. Sus películas contienen muy poco diálogo, pero cada plano nos permite intuir el discurso interno de los personajes. Por ejemplo, en La aventura (L´Avventura, 1960), la búsqueda incansable de una mujer desaparecida en una isla volcánica hace eco de la soledad, la angustia, la incomunicación y el aburrimiento que plagan a los personajes principales.

2. Marca un Estilo Propio. Son tantas las imágenes que asaltan nuestros sentidos cada día – tan solo en Facebook, se suben más de 136.000 fotos cada minuto – que las narrativas visuales más efectivas son aquellas que sobresalen del resto por su originalidad y personalidad propias. Franca Sozzani (1950-2016) es un claro exponente. Como redactora jefe de la revista Vogue Italia desde 1988 hasta su muerte, Sozzani cambió la manera de fotografiar moda, a través de la lente de grandes colaboradores como Bruce WeberPeter Lindbergh. Mientras otras publicaciones de moda evadían temas escabrosos como la violencia doméstica o el uso de drogas, Sozzani decidió abordar problemáticas sociales y medioambientales en sus reportajes fotográficos. En 2010, por ejemplo, sus modelos aparecieron cubiertas de petróleo en las playas de México, como denuncia de uno de los mayores desastres ecológicos de nuestros tiempos, el vertido del Exxon Valdez. Para conocer a fondo el estilo y la filosofía de Sozzani, puedes ver el documental Franca: caos y creación, que se encuentra disponible en Netflix.

3. Estructura la Imagen. Cuando una imagen contiene demasiados detalles o puntos de atención, es más fácil desorientar a la audiencia y confundirla con la historia que estamos queriendo transmitir. Así, el storytelling visual más impactante suele ser el más simple y directo. En otras entradas de este blog hemos hablado de la regla de los tercios, como una técnica fotográfica que nos ayuda a encontrar el balance en nuestras imágenes y a capturar la atención de nuestras retinas. En el cine, donde la imagen es más rectangular, la regla de los tercios se traduce en el sistema de los cuadrantes, que te permite dividir cada plano en dos (derecha e izquierda) o cuatro (arriba, abajo, derecha e izquierda) partes para poder contar más aspectos de la historia. Este vídeo aplica la regla de los cuadrantes a la película Drive (2011), en la que la imagen es tan elocuente como el muy seleccionado diálogo.

4. Enfoca el Mensaje. Toda buena historia tiene una resolución, llamada a la acción o moraleja, así como cualquier intento de venta tiene el “pitch” que nos incitó a comprar. Las historias creativas y corporativas se destilan en mensajes, por lo que cualquier intento de construir una narrativa visual debe tener en cuenta esa lección, reflexión, producto o gran idea que queremos que deje huella o mueva a la acción a nuestra audiencia. En ese sentido, debemos evitar la cacofonía de mensajes y, desde el inicio, tener claro el mensaje principal que queremos comunicar.

Por ejemplo, las películas de Blade Runner, incluyendo la última entrega de Denis Villeneuve, se distinguen de otras películas de ciencia ficción con escaso diálogo por crear planos que giran alrededor de una idea principal: el mundo postmoderno es tan multicultural como depresivo, y donde los avances de la inteligencia artificial nos hace cuestionarnos qué es lo que realmente caracteriza al ser humano.

Con estas cuatro técnicas, es posible que puedas construir una narrativa alrededor de una simple imagen. Recuerda que, al final, las buenas historias suscitan emociones, por lo que nuestro uso de recursos visuales siempre debe guiarse por la máxima de sorprender, divertir, conmover o simplemente deslumbrar. Porque como decía el filósofo austriaco Peter Drucker,

“lo más importante de la comunicación es escuchar lo que no se dice”.

Te Recomendamos