Querido Oscar: ¿Dónde Están las Mujeres?

Por 20/02/2015 Cine & TV

Una mujer emprende un peligroso viaje a pie de más de 1500 kilómetros por las rutas naturales del Pacífico. En Francia, una trabajadora intenta convencer a sus colegas de que renuncien a la paga extra para que ella pueda mantener su trabajo. Una madre texana escapa de un hogar violento y logra graduarse de la universidad para dar una mejor vida a sus hijos. En un mundo futurista, una joven humilde se convierte en la esperanza de todo un pueblo para liberarse del yugo de un gobierno opresor.

Con los Oscars a la vuelta de la esquina, es alentador descubrir que muchas de las actrices nominadas este año dieron vida a verdaderas heroínas en el cine: mujeres fuertes ante la adversidad, en muchos casos madres trabajadoras, que no se definieron por su relación de novia, esposa o empleada del actor protagonista. Como ya comenté en una entrada anterior, la presencia de este tipo de roles femeninos es crítica para aquellas niñas y adolescentes que buscan modelos a seguir en la gran pantalla, dada la influencia que ejercen en la percepción que tienen de sí mismas y de sus propias posibilidades.

arquette¿Es posible que finalmente Hollywood se haya dejado conquistar por el espíritu indómito de Reese Witherspoon en Wild o el afán de superación de Patricia Arquette en Boyhood? Tal vez no tan deprisa.  Un nuevo estudio de la Universidad Estatal de San Diego indica que las mujeres representan tan sólo el 12 % de los papeles protagonistas de las películas más taquilleras de 2014. Y durante la última década, la situación ha ido a peor. Las últimas cifras representan una caída de tres puntos porcentuales con respecto a 2013 y una caída de cuatro puntos con respecto a 2002.

Además de esta baja representación femenina, el 61% de los personajes masculinos en el cine fueron identificados por sus funciones profesionales, mientras que sólo el 34 % de las mujeres recibieron ese tipo de designación. En contraste, el 58 % de las mujeres fueron identificadas por los roles que asumen en su vida personal como esposas o madres. Ese es el caso de tan sólo el 31 % de los personajes masculinos.

cotilliardPara más inri, las mujeres siguen siendo mucho más jóvenes que los hombres en las películas de Hollywood. Mientras que los hombres mayores de 40 años representaron el 53% de los personajes, las mujeres que rebasan la cuarentena apenas llegaron al 30%. Esta cifra tiene implicaciones para el número de figuras femeninas con autoridad que nuestras hijas reconocen en la gran pantalla.

¿Cambiarán estas tendencias en 2015? Si juzgamos por lo visto en lo que llevamos de año, el panorama es más bien desolador. El mayor estreno de este primer trimestre, 50 Sombras de Grey, ha levantado ampollas entre aquellos detractores que argumentan que, en vez de celebrar el sadomasoquismo como una fantasía sexual entre dos adultos, degrada a la mujer como objeto de deseo en una relación sumisa. Lo que no es objeto de debate es que la mujer aparece aquí, una vez más, como la figura virginal que se deja seducir por un hombre profesional con mucho más dinero y experiencia.

Pero no quiero terminar este artículo en una nota pesimista. Cuando me siente a ver los Oscars este año, me consolará recordar el impacto que ha tenido en muchas niñas la valentía de Shailene Woodley en Divergente, o la búsqueda de identidad de Agata Kulesza en Ida. Fueron pocas, y esperamos que pronto sean más, pero 2014 nos deja como legado algunos de los personajes femeninos más memorables de la historia del cine reciente. ¿Cuál es tu favorito?

Te Recomendamos

El Arte de Persuadir

Por 14/02/2015 Comunicación

Esta semana me he reído mucho escuchando a un amigo que llevaba meses intentando convencer a su jefe de lanzar una nueva línea de producto en su empresa. Tras varios intentos fallidos en los que sintió que su jefe le daba largas, decidió tirar la toalla y desahogarse con un compañero.

Cuál sería la sorpresa de mi amigo cuando, unos días después, su jefe convocó a una reunión de plantilla para anunciar que la empresa iba a lanzar una nueva iniciativa gracias a la genial idea que había recibido del compañero de mi amigo. Y como habrás adivinado, ¡esa idea no era otra que la que había originado mi amigo!

Esta anécdota, además de fascinante por sus tintes de ironía y office politics, me hizo pensar en qué estrategias funcionan para ser más efectivos a la hora de comunicar en persona nuestras ideas, y si existen fórmulas que nos pueden ayudar a perfeccionar el arte de la persuasión.

Es cierto que existen factores fuera de tu alcance, como los rasgos de tu personalidad, el timbre de tu voz, o tu apariencia física, que pueden generar distintos niveles de receptividad en potenciales interlocutores, pero las personas más persuasivas usan estas cuatro técnicas que puedes poner en práctica:

Anatomy_of_a_Murder1Establece credibilidad.  Si tienes fama de ser una persona honesta, íntegra y consecuente, y si además muchos de tus proyectos han culminado en éxito, es muy probable que tu audiencia sea mucho más receptiva a tus ideas y argumentos. Si eres un extraño para tu audiencia, como en el caso de un emprendedor que tiene que dar presentaciones a potenciales inversores, crea la percepción de credibilidad proyectando una imagen sólida y amable, mirando a los ojos de tu audiencia, usando frases cortas y mostrando autoridad y convencimiento a la hora de exponer tus argumentos. Evita la agresividad, el titubeo, y las miradas esquivas.

adams-rib-courtroomBrinda opciones. Por muy convencido que estés de las ventajas o beneficios que tiene tu idea, llevas las de perder si tu audiencia se atraganta con una puja rápida y agresiva,  lo que en inglés se denomina un “hard sale”. Un abordaje mucho más efectivo es  brindar diversas opciones para que tu audiencia se sienta parte del proceso de toma de decisiones, en el que puedas mencionar otras ideas o productos que, según tu análisis, serían menos recomendables. Es importante que tu interlocutor no se sienta manipulado o empujado a tomar una decisión, sino que sienta que llega a esa decisión como parte de un análisis que ha realizado contigo, de un compromiso tomado en conjunto.

Marlene-Dietrich-WitnessConecta emocionalmente. Por muy sólidos que sean los datos que avalan tus argumentos, tu poder de persuasión depende solamente parcialmente de ellos. Necesitas crear ese vínculo emocional con tu audiencia para conquistarla con tu idea o producto, como hacen las marcas que enamoran. Estudia a tu interlocutor en la medida que puedas y usa historias, metáforas y otros guiños de tono y lenguaje para que tu concepto cobre vida en su mente. Y ten mucho cuidado, ya que demostrar demasiada emoción puede ser contraproducente; el secreto radica en encontrar un balance.

atticus[1]Sé persistente. Al contrario de lo que te pueda parecer, incluyendo la anécdota que te conté al principio, la persuasión rara vez se logra con un discurso de cinco minutos. Con la astucia de un zorro, las personas más persuasivas prueban repetidamente sus ideas, incorporan otras perspectivas, ajustan su posición y repiten cuantas veces sean necesarias la «venta» de su idea. La persuasión es realmente un proceso de negociación que se construye con tiempo y en el momento adecuado.

Mi amigo al final aprendió una lección. Ahora sabe que su jefe se entusiasmó con su idea cuando alguien más se la vendió de una forma más emocional, apelando a su pasión por innovar y no solamente por ser beneficiosa al bottom line de la empresa. Con su jefe, ya ha comenzado a poner en práctica el arte de persuadir. Con su compañero, en cambio, ahora esgrime el arte de la guerra. 

Te Recomendamos

Cinco Anuncios del Super Bowl con Mensaje Social

Por 03/02/2015 Comunicación

Un año más los publicistas de Estados Unidos han estrenado sus anuncios más sonados del año durante los cortes publicitarios de la “Super Bowl”, la final de la liga de fútbol americano (National Football League) que este pasado domingo enfrentó a los Seattle Seahawks contra los New England Patriots (estos últimos ganaron por 28-24 en cinco minutos finales de infarto).

Y no es para menos, ya que se calcula que la mitad de los hogares estadounidenses estuvieron pegados al televisor para ver el juego, y que este año se batieron récords de audiencia en televisión y medios sociales. Tan solo en Facebook el encuentro originó 265 millones de entradas, comentarios y “me gusta”.

Aun así, este año echamos de menos la originalidad, humor y frescura de los spots de años recientes, y fueron pocas las marcas que sorprendieron con una publicidad menos tradicional y más enfocada en el marketing de contenidos sociales. Estas fueron las cinco excepciones que más nos llamaron la atención:

Dove #RealStrength

La compañía de cosméticos Dove continúa rompiendo estereotipos con comerciales que celebran nuestro lado más vulnerable. Su última campaña, #RealStrength, muestra que la verdadera fortaleza del hombre radica en cómo demuestra el cariño hacia sus hijos.

Always #RunLikeaGirl

La firma de productos de higiene femenina Always se anuncia por primera vez durante el Super Bowl, y lo hace con su exitosa campaña #RunLikeAGirl. En el anuncio, se invita a varios niños y adultos a correr y pelear “como una niña”, y su reacción es estereotípica. En cambio, cuando se solicita lo mismo de varias niñas, la respuesta es tan distinta como refrescante.

Campaña No More

Por primera vez se coló en la parrilla de publicidad un efectivo anuncio de concienciación sobre la violencia doméstica del movimiento NoMore.org. A la luz de varios casos de violencia contra la mujer que protagonizaron jugadores de fútbol americano el año pasado, la NFL se ha tomado el asunto muy en serio con anuncios como éste.

Make Safe Happen Nationwide

No siempre las buenas intenciones producen los resultados deseados. La compañía de seguros Nationwide pinchó este año con sus esfuerzos de sensibilizar sobre el peligro de los accidentes domésticos. El mensaje es importante, el comercial está muy bien producido, pero la celebración de un evento deportivo no fue el contexto adecuado para un mensaje tan insultantemente trágico.

Toyota – How Great I Am

La nota de superación la puso Amy Purdy, la atleta paralímpica que nos invita a triunfar contra la adversidad (Purdy perdió las dos piernas a los 16 años por la meningitis) en su anuncio para Toyota. La emoción del spot se potencia con el uso de las palabras de Muhammad Ali como banda sonora.

Si calibramos que la NFL vende los 30 segundos de espacio publicitario por 4 millones de dólares, y que el retorno comercial de la publicidad para las marcas comienza a diversificarse con la presencia de las redes sociales, es probable que cada vez sean menos los anuncios que lleguen a cautivarnos las tardes de Super Bowl. Por ahora, sin embargo, muchos seguiremos viendo el partido tan solo por no perdernos los anuncios.

Te Recomendamos

El Lenguaje Visual de Ida

Por 29/01/2015 Cine & TV

-Pues eres una monja judía
-¿Quién?
-Eres judía. ¿Nunca te lo dijeron?
Tu verdadero nombre es Ida Lebenstein.

Cuando una películaademás de intrigarnos por su trama y el interés que despiertan sus personajes, nos seduce con una cinetamografía rica en simbolismo, pasa de ser un mero entretenimiento para convertirse en obra de arte. Así definiría a Ida, la exquisita cinta polaca que se disputa el título de mejor película en lengua extranjera en los Oscar de este año.

Tan solo en términos formales, Ida crea una atmósfera hipnotizante. Filmada en blanco y negro y en formato 4×3, la película nos traslada a la Polonia de 1961, un país aún desolado de paisajes y espíritu por la sombra alargada de la postguerra. Al inicio de la película, Ida (Agata Trzebuchowska) es una novicia huérfana llamada Anna que, antes de tomar los hábitos, es obligada por su superiora a visitar a su tía Wanda (Agata Kulesza) en la ciudad de Lodz. Wanda es juez estatal y miembro del Partido Comunista, y su estilo de vida promiscuo contrasta desde un inicio con la inocencia virginal de Anna.

A scene from Pawel Pawlikowski's IdaSerá durante el encuentro de estas dos mujeres cuando Anna descubrirá que su verdadero nombre es Ida Lebenstein, y que su familia judía fue refugiada por familias cristianas durante la guerra antes de desaparecer. A partir de esta revelación, Ida viajará con su tía al pueblo de su nacimiento para esclarecer el paradero de sus padres y encontrar un sentido a su nueva identidad.

Sin revelar aquí el desenlace de esta búsqueda, el director Pawel Pawlikowski ha logrado retratar a un país en una encrucijada de su historia a través de estos dos arquetipos femeninos. Con los ojos negros y penetrantes de Ida, vemos a la Polonia que quiere enterrar su pasado y vivir con ilusión el futuro. Wanda, por otro lado, representa el desencanto del estalinismo, un comunismo tan sangriento como el nazismo. Ida, vestida con ropa y velo claros, irradia esperanza, mientras que una Wanda, enfundada en colores oscuros, intenta ahogar el peso de su culpa en el tabaco, el alcohol, el sexo y la Sinfonía Júpiter de Mozart.

IdaandmanLa película, en línea con las de maestros del cine europeo como Bergman o Godard, es parca en diálogo, y la cámara apenas se mueve en escenas donde los rostros y conversaciones de los personajes vienen cargadas de emoción y sentimientos. Pero a diferencia de otros exponentes cinematográficos del viejo continente, en los que los conflictos morales de los personajes parecen suspendidos en el tiempo sin un claro desenlace, Ida nos brinda una resolución satisfactoria, a la vez terrorífica, ilusionante y evocadora.

La técnica cinematográfica que infiere una personalidad propia a la película es que los personajes aparecen relegados a las esquinas o a la parte inferior de cada encuadre, siendo los vastos y austeros paisajes, las paredes vacías del convento, o las figuras geométricas del enrejado de puertas y ventanas los elementos que asumen protagonismo en la pantalla. Esta técnica surte un efecto original para demarcar el peso aplastante de la historia en la vida de estos personajes. Estas dos mujeres tomarán al final de la película caminos muy distintos, pero en ambos casos su destino se verá marcado por la huella imborrable del pasado.

En un año 2014 de cine mediocre, Ida reluce como una pequeña joya, donde cada plano tiene un justo y medido propósito, con interpretaciones magistrales. Si eres amante del buen cine, no te la pierdas.

Te Recomendamos

Sentir la Vida con Miguel de Unamuno

Por 20/01/2015 Literatura

Piensen los hombres como pensaren y como obraren, que se consuelen de haber nacido, que vivan lo más contentos que puedan en la ilusión de que todo esto tiene una finalidad.

Comienzo el año releyendo una de mis novelas favoritas: San Manuel Bueno, Mártir de Miguel de Unamuno. En esta breve obra publicada en 1933, Unamuno nos cuenta la historia de un sacerdote de pueblo, considerado por sus vecinos como un Santo a razón de sus nobles acciones en nombre de la Iglesia, quien guarda en su corazón un sorprendente secreto: la completa ausencia de fe en una vida después de la muerte.

61t7dnticQLEsta paradoja, la de nacer sabiendo que un día irremediablemente moriremos (Unamuno se refería a ella como “la cruz del nacimiento”), siempre me ha parecido fascinante. Y si bien muchos de nosotros soñamos con una vida más allá de la muerte, esta novela nos recuerda el valor intrínseco de vivir, de disfrutar de nuestra existencia dentro del código moral que cada uno de nosotros nos hayamos marcado, sin abandonar nunca la ilusión.

Todas las religiones son verdaderas en cuanto hacen vivir espiritualmente a los pueblos que las profesan, en cuanto les consuelan de haber tenido que nacer para morir, y para cada pueblo la religión más verdadera es la suya, la que ha hecho. ¿Y la mía? La mía es consolarme en consolar a los demás, aunque el consuelo que les doy no sea el mío”.

Así, al arrancar el año, seamos creyentes o no, pienso en todos aquellos que construimos y vivimos historias como una estrategia para hacer sentido de la vida, de encontrar consuelo en un mundo imaginario.

105632_Cub_SanManuel.inddEs también una paradoja en sí, porque mientras perfilamos o nos metemos en la piel de los personajes de nuestras historias, los escritores, cineastas y lectores creamos mundos paralelos que desafían a la muerte, que nos envuelven en sentimientos tan nobles y elevados como los de San Manuel.

Espero que, en 2015, no perdamos la fe en el poder redentor de las historias, y que, como nos pedía Neruda, quede prohibido no buscar la felicidad. Ojalá que leamos más, vayamos más al cine y al teatro, e incluso nos atrevamos a desarrollar narrativas propias. Desde storyplot, seguiremos asomándonos a relatos, técnicas y lecturas que nos hagan sentir cada semana un poco más eternos.

¡Hay que vivir! Y él me enseñó a vivir, él nos enseñó a vivir, a sentir la vida, a sentir el sentido de la vida, a sumergirnos en el alma de la montaña,  en el alma del lago, en el alma del pueblo de la aldea, a perdernos en ellas para quedar en ellas.

Te Recomendamos

Siete Series con Gancho de 2014

Por 19/12/2014 Cine & TV

Un año más llega a su fin y muchos de nosotros andamos enfrascados en la fabricación de listas; desde el informe anual de la empresa hasta la Carta a Papá Noel, hacemos balance de lo que hemos logrado en 2014 y nos volcamos en metas y buenos propósitos para el año que se avecina.

En storyplot también hemos elaborado listas de las historias que más nos gustaron este año, bien sea en el formato de libros, películas o campañas de comunicación. Pero 2014 fue definitivamente el año estrella de las series, no solo por la calidad de las producciones y las historias que nos contaron, sino porque, como ya comenté en Video Killed the Radio Star, se liberaron de la rigidez de las parrillas de programación y comenzamos a consumirlas con más asiduidad on demand en nuestros ordenadores y dispositivos móviles.

Así, este año he decidido compartir con vosotros las series que más me incitaron al binge watching, ese deseo de ver una serie de una sentada, capítulo tras capítulo. Por una cuestión de geografía, mi lista de favoritas se limita a series producidas en inglés en Estados Unidos y el Reino Unido (en una entrada reciente de este blog también expliqué Por Qué Nos Gustan Tanto las Series Británicas). Y por cierto, ésta no es una clasificación (¡cómo decidir!), y el orden de mención es aleatorio.

longhomelandHomeland. Tras el traspiés de la tercera temporada, con arcos narrativos imposibles y la distracción de inconsecuentes historias secundarias, Carrie Madison (la incombustible Claire Daines) vuelve a la carga contra el terrorismo islámico, esta vez sin Nicholas Brody (Damian Lewis, a quien no echamos de menos) y en Pakistán. La serie de Showtime ha vuelto a sus orígenes: un thriller con arco narrativo lineal, acción trepidante, y una refrescante auto-crítica, tan de primera plana estos días, a los servicios de inteligencia de Estados Unidos.

GoodwifeThe Good Wife. Esta serie de abogados de CBS, centrada en la ya no tan buena esposa Alicia Florrick (Julianna Margulies), sigue enganchándonos con sus casos extraídos de los titulares y la brillantez de sus guiones. Esta temporada ni siquiera nos ha dado tiempo a extrañar la ausencia de Will Gardner (Josh Charles), gracias a la tensión que ha creado la candidatura de Alicia a abogada del estado, y el injusto caso levantado contra el socio de Alicia, Cary Argos (Matt Czuchry). Aquí encontrarás algunos de los personajes más fascinantes de la televisión, como la inquietante Kalinda Sharma (Archie Panjabi) y Alan Cumming en el divertido papel de Eli Gold.

lasttangoLast Tango in Halifax. Esta fantástica serie de la BBC, en su tercera temporada, sigue explorando las dinámicas familiares que envuelven a Celia (Anne Reid) y Alan (Derek Jacobi), dos viudos que se reencuentran en su madurez y deciden dar el paso de casarse. La serie triunfa por esbozar personajes tan ordinarios como complejos, con la mezcla perfecta de sentimentalismo, ironía, y humor inglés, del bueno. Para mí fue una de los descubrimientos más refrescantes de 2014.


ray_donovan_s1_key_artRay Donovan.
Ray Donovan, que este año completó una brillante segunda temporada en Showtime, es ese placer irresistible que nos hace sentir una migaja culpables. Los detractores de la serie dicen que ya vieron a este anti-héroe en Los Soprano: un hombre solvente que vive al margen de la ley y cuya familia disfuncional le recuerda que no puede huir del pasado. Pero Ray, a diferencia de Tony Soprano, es un personaje seductor que siempre mantiene su cool en medio del caos. Con un Jon Voight inmenso en el papel de Micky, el padre de Ray (Liev Schriber).


comebackThe Comeback
. Rara vez regresa una serie 9 años después de su primera temporada, pero HBO ha tenido el acierto de resucitar a Valerie Cherish, la actriz desesperada y llena de buenas intenciones que interpreta Lisa Kudrow en un Hollywood misógino y sin corazón. Esta comedia de humor negro es a veces difícil de ver (¿cuánta humillación está dispuesta una mujer a resistir como precio por la fama?) pero la excelente Kudrow ha conseguido crear un personaje tan encantador como patético. El efecto en la audiencia es hipnotizante.

walkingdeadThe Walking Dead. En un mundo apocalíptico, dominado por los zombis, los humanos libran una batalla diaria por sobrevivir. Esta serie de AMC, que este año estrenó su quinta temporada, sigue fascinándonos no tanto por los zombis, que a estas alturas son una amenaza tan constante como rutinaria, sino por las dinámicas que afrontan los distintos grupos de supervivientes. Una fascinante exploración de la naturaleza humana que encarna uno de los elencos más sólidos de la televisión estadounidense.

 Broadchurch. No me puedo despedir sin destacar una de policías. No he tenido oportunidad de ver aún Broadchurch-350x461True Detective de HBO, que está en muchas de las listas de favoritas de este año, pero me quedo con Broadchurch, una serie británica de ITV cuya segunda temporada se estrenará en el Reino Unido en enero de 2015. La trama es simple: los detectives Ellie Miller (Olivia Colman) y Alec Hardy (David Tennant) investigan el asesinato de un niño de 11 años en la tranquila ciudad costera de Broadchurch. La credibilidad de los personajes y naturalidad de los diálogos le da un toque cuasi-documental a la serie y una alta resonancia emocional de efecto durarero en el espectador.

Si prefieres formatos más cortos, 2014 también nos dejó algunas mini-series excepcionales como Olive Kitteridge de HBO o Fleming: The Man Who Would Be Bond de la BBC. Ojalá que 2015 sea un año igual o más emocionante que 2014 para nuestras pequeñas pantallas.

 

Te Recomendamos

Susan Sontag en la Era de Instagram

Por 11/12/2014 Comunicación, Literatura

Desayuno con la noticia de que Instagram ha alcanzado los 300 millones de usuarios, una comunidad que comparte ni más ni menos que 70 millones de imágenes y vídeos cada día. El dato es significativo porque la plataforma de Facebook se coloca, por primera vez, por delante de los 284 millones de usuarios de Twitter, y como comenté recientemente en Véndemelo con Un Vídeo de 6 Segundos,  ha evolucionado de una mera red social a una herramienta de marketing para empresas punteras de todo el mundo.

Es fascinante pensar que la fotografía, aquella invención de 1839, no ha perdido su poder de entretenimiento y seducción en la era digital. Lejos quedan los días en que el arte de retratar imágenes requería conocimiento y equipo especializados; hoy, aplicaciones como Instagram facilitan crear y distribuir fotografías desde nuestros dispositivos móviles, con la misma facilidad con la que realizamos una llamada telefónica.

Lo que tal vez no podamos intuir tan fácilmente es por qué millones de personas se sienten motivadas a capturar, compartir y consumir estas imágenes cuando, a menudo, son momentos ordinarios de nuestra vida ¿Estaremos, de manera inconsciente, intentando construir una versión de nuestras propias vidas a través de los fotos que colgamos en Instagram?

sontag_photography004En busca de respuestas, recientemente tuve la ocasión de releer On Photography,  una colección de ensayos de Susan Sontag publicada en las páginas de The New York Review of Books entre 1973 y 1977. Sontag (1933-2004), además de ser una reconocida crítica y activista estadounidense, tal vez fue la intelectual más retratada de la segunda mitad del Siglo XX. Su elegante porte y mirada melancólica cautivaron a muchos fotógrafos de los años 60 y 70, y durante la últimos años de su vida, Annie Leibovitz capturó, en una colección de imágenes conmovedoras, la lucha de Sontag contra la leucemia.

Muchas de las reflexiones de On Photography son tan relevantes hoy como el día de su publicación, a la hora de explicar nuestro voyeurismo compulsivo y susceptibilidad al poder de las imágenes:

Cualquier fotografía tiene múltiples significados; de hecho, ver algo en una fotografía representa un encuentro con un potencial objeto de fascinación. La sabiduría profunda que confiere la imagen fotográfica es: “Está lo que ves en la superficie. Ahora piensa – o mejor siente, intuye – qué hay más allá, cómo debe de ser la realidad si la vemos así.” Las fotografías, que no pueden por si solas explicar nada, son invitaciones inagotables a la deducción, a la especulación, y a la fantasía”.

tt-instagram-tbell-01-2014En su expresión más elevada, las fotografías son obras de arte que nos transmiten emociones, que nos sugieren historias.  ¿Pero cómo explica Sontag nuestra obsesión por retratar hasta lo más mundano? Es nuestro afán de dejar constancia de lo que hemos vivido y, en el proceso, de crear una narrativa tan propia como sesgada. Nuestro punto de vista trasciende en la creación de la imagen, confiriendo una interpretación personal a la experiencia.  

Aunque algunas fotografías, consideradas como objetos individuales, tienen la mordida y dulce gravedad de importantes obras de arte, la proliferación de fotografías es, finalmente, una afirmación del kitsch. La mirada ultra-móvil de la fotografía favorece al fotógrafo, creando un sentido falso de ubicuidad, un engañoso dominio de la experiencia.  

Como las fotografías ofrecen a la gente una posesión imaginaria de un pasado que no es real, también ayudan a la gente a tomar posesión de un espacio en el que es insegura (…) Las fotografías ofrecen evidencia incuestionable de que realizamos un viaje, de que completamos un programa, de que lo pasamos bien.

Pero tal vez la revelación más premonitoria del análisis de Sontag sea la que atrajo a los publicistas a Instagram en 2014: nuestra necesidad de consumir imágenes y de apropiarnos de la experiencia que consumimos.

La última razón por la que necesitamos fotografiarlo todo descansa en la misma lógica del consumo. Consumir significa quemar, usar — y por lo tanto, la necesidad de reponer. A medida que creamos imágenes y las consumimos, todavía necesitamos más imágenes; y todavía más.

Sea con fines artísticos, comerciales o como un mero hábito compulsivo, Instagram está de enhorabuena por haber logrado seducirnos con la magia de la fotografía digital. De estar aún con nosotros, Susan Sontag probablemente se habría convertido en una fiel usuaria.

Te Recomendamos

Por Qué te Gustan Tanto las Series Británicas

Por 29/11/2014 Cine & TV

Es la velada del Día de Acción de Gracias en el noroeste de Estados Unidos: hace un frío que pela afuera, la familia o los amigos que invitaste ya se han ido, y has cenado tanto que no hay quien te mueva del sofá. ¿A qué te dedicas después de tanto pavo y pumpkin pie?

Si no te gusta el fútbol americano, y presientes que no aguantarás despierto toda una película, buscarás engancharte a algún capítulo de una serie norteamericana. Piensas que por ser jueves, el día que la NBC bautizó como Must See Thursdays, la oferta será tan apetitosa como la cena que te acabas de zampar.

Te enchufas a How To Get Away from Murder de la ABC, una de las series más publicitadas de la temporada otoñal. La excepcional Viola Davis está guapísima y parece satisfecha tras un interrogatorio favorable al hombre que defiende de haber asesinado a su esposa. Una satisfacción que durará los segundos en que se levanta la fiscal esgrimiendo una nueva prueba: la primera mujer del acusado no murió de accidente, sino asesinada con el mismo cuchillo que la segunda. Davis mira a su cliente con la misma expresión que se te ha puesto a ti viendo la tele: con cara de mala leche.

Y es que esta historia no la has visto una, sino mil veces: The Good Wife, The Practice, incluso Ally McBeal han usado ya la trama del excéntrico y misterioso asesino que logra zafarse de la cárcel por las tretas de una astuta abogada. Un argumento que suele desarrollarse como el deslizar de una serpiente, con twists and turns que mantienen tu atención hasta el final del episodio pero que, al día siguiente, son completamente inmemorables.

Entonces haces lo que has hecho tantas veces (y que ahora te arrepientes de no haber hecho desde un principio): te metes a Netflix y te pones a ver un episodio de una serie británica. No es necesario ni siquiera que sea una serie de la BBC; esta noche te toca la segunda temporada de The Bletchley Circle, producida en el Reino Unido por ITV y estrenada en Estados Unidos por PBS.

Y empieza el espectáculo. Esto no lo has visto antes: cuatro mujeres que descodificaban mensajes secretos de los Nazis durante la Segunda Guerra Mundial deciden juntarse diez años después para resolver un crimen que no ha logrado descifrar la policía. Las mujeres no son especialmente guapas, valientes o brillantes: viven existencias mundanas como secretarias, bibliotecarias o amas de casa.

Son las tres de la madrugada y te preguntas por qué has visto, de una sola sentada, los cuatro capítulos de la segunda temporada de estas heroínas por accidente. Claro que te gustan la sofisticación de los acentos británicos y la exquisita ambientación de los años 50. Recuerdas que tu reciente affaire con las series británicas comenzó con Downton Abbey, y que has seguido prendido con series como The Fall, Luther y Last Tango en Hallifax. Y es entonces cuando caes en la cuenta de lo que las hace irresistibles:

Luther1. Las complejas aristas de los personajes. Olvídate de los ¨buenos¨ y los ¨malos¨. Las buenas historias tienen protagonistas como nosotros mismos: multidimensionales y enfrentados a dilemas éticos y morales en situaciones ordinarias. Por ejemplo Susan, la lideresa en The Bletchley Circle, es una mujer que se debate constantemente entre ser una devota madre y esposa con su deseo de independencia y de impartir justicia. O el complejo detective que Idris Elba encarna en Luther, tan noble como atormentado, nos recuerda que la vida real se desenvuelve en algún lugar entre el blanco y el negro, en el plano de los grises. No solo te intrigan la evolución y decisiones de estos personajes. Te identificas con ellos.

Downton-abbey2. Las metáforas en el diseño de la producción. La fotografía, decorados y puesta en escena de muchas series británicas, además de proveer una ambientación adecuada a la trama, son una extensión del mundo interior de los personajes. En The Bletchley Circle, los claroscuros que envuelven muchas de las escenas hacen eco de la clandestinidad de las pesquisas de estas mujeres, así como del mundo perverso que investigan. La cámara guarda cierta distancia de los personajes, como si nosotros mismos fuéramos espías de la acción, en contraste con los planos cortos y cerrados de los protagonistas en las series americanas. La casa siempre en sombras de Susan es símbolo de la opresión que siente en su vida familiar, los cielos y calles grises de Luther enmarcan el espíritu de un personaje con muchos demonios, y el castillo en Downton Abbey se alza desafiante como emblema de la tradición en un mundo cambiante.

10663. Los formatos cortos en beneficio de la historia. Desde hace tiempo, las series británicas han desafiado los cánones impuestos por las series norteamericanas de contar con al menos 12 episodios por temporada. Las historias se desenvuelven en formatos más cortos, favoreciendo la mini-serie de 4 a 6 capítulos, ajenas a las exigencias de las parrillas de programación. Luther, por ejemplo, se desarrolló en 6 capítulos durante la primera temporada, y se decantó por tan solo 4 en sus dos próximas entregas. Incluso la serie dramática Downton Abbey tan solo produce 8 episodios y un especial cada temporada. Estos formatos más cortos no solo benefician el desarrollo natural de las historias, sino que además no requieren tanta atención sostenida del espectador.

Es cierto, además, que la mayoría de los excepcionales actores de las series Made in the UK tienen formación en teatro clásico, y que los cuidados estándares de producción, sobre todo en los dramas históricos, crearon escuela en los años 70 con series como I Claudius, Upstairs Downstairs o Brideshead Revisited.

Así que, con un largo fin de semana a la vista, lo tienes muy claro ¿quién se apunta a Fleming, Broadchurch, SouthCliffe o In the Flesh?

Te Recomendamos

El Pasado Frágil de Juan Gabriel Vásquez

Por 19/11/2014 Literatura

El pasado se le figuró a Mallarino como una criatura acuosa de contornos imprecisos, una suerte de ameba engañosa y deshonesta que no se puede investigar, pues, al volver a buscarla en el microscopio, nos encontramos con que ya no está, y sospechamos que se ha ido, y comprendemos enseguida que ha cambiado de forma y resulta imposible reconocerla.

Un dilema moral que amenaza con tambalear la carrera de un consagrado caricaturista. Una imagen pública que moldean los medios de comunicación y los líderes de opinión. Un pasado que nos persigue como una sombra, y cuya memoria no podría ser más frágil.

sl31fo30Acabo de devorarme Las Reputaciones, la última novela del escritor colombiano Juan Gabriel Vásquez (Bogotá, 1973), que ha sido galardonada con el premio Real Academia Española (RAE) el mes pasado.

Vásquez, a quien muchos descubrimos con la soberbia El Ruido de las Cosas al Caer pertenece a una nueva generación de escritores latinoamericanos que, si bien es difícil de retratar, poco tiene que ver con sus «abuelos» literarios del «boom» como Gabriel García Márquez o Julio Cortázar. Atrás quedan las grandes epopeyas del realismo mágico o los experimentos literarios; Las Reputaciones explora temas universales, con una prosa decididamente realista, sobria en ambientación y personajes, y una estructura de corte clásico, en tres actos.

En la novela, Javier Mallarino es un caricaturista político de gran influencia en Bogotá que, durante una misma noche, recibe un premio por su meritoria carrera profesional y la visita de una inquietante mujer. Durante el encuentro, ambos se remontarán al recuerdo de una fatídica noche 28 años atrás, un viaje al pasado que sacudirá sus vidas.

imgresEn declaraciones a El País, Vásquez decía lo siguiente sobre la novela:

 “Las novelas son más inteligentes que sus escritores y yo empecé a escribir una novela sobre la fragilidad de nuestra imagen pública y nuestra reputación pero acabé regresando a una reflexión sobre la fragilidad de nuestro pasado, sobre el mito del pasado. Hacernos mayores es darnos cuenta de que es mentira la certeza que tenemos sobre nuestros recuerdos, que la memoria se puede modificar, que el simple descubrimiento de una carta puede cambiar todo nuestro relato”.

Un pasado individual que, en grandes novelas como las de Vásquez, puede extrapolarse a un pasado colectivo: la memoria de un país como Colombia. Un pasado que acecha a Mallarino pero que, en vez de convertirse en un lastre, se convierte en una oportunidad de redención.

Para un tribu indígena de Paraguay, o quizás era de Bolivia, el pasado es lo que está delante de nosotros, porque podemos verlo y conocerlo, y el futuro, en cambio, es lo que está detrás: lo que no vemos ni podemos conocer. El meteorito siempre viene por la espalda, no lo vemos, no podemos verlo. Hay que verlo, verlo venir, y hacerse a un lado. Hay que ponerse de cara al futuro. Es muy pobre la memoria que sólo funciona hacia atrás.

¿Y de qué manera sorteará Mallarino ese futuro? Tendrás que leer la novela para ver cómo tomará las riendas de su destino. 140 páginas sin gota de desperdicio.

Te Recomendamos

Aprende a Conquistar a un Millennial

Por 07/11/2014 Comunicación

Hoy leía en Adweek un artículo que ha echado por tierra supuestos sobre qué estrategias de marketing funcionan para ganar clientes entre los más jóvenes.

Abercrombie & Fitch (A&F), una de las marcas de ropa que ha cosechado un mayor volumen de ventas entre jóvenes y adolescentes norteamericanos durante los últimos 20 años, ha pinchado en 2014. En el segundo cuatrimestre del año, sus ventas se redujeron un 11%, frente a los buenos resultados de sus competidores H&M y Forever 21El precio, calidad y factor cool de su ropa no ha cambiado, entonces ¿qué está fallando?

abercrombie-and-fitch-models-image-from-bloombergResulta que los millennials, esa generación de las personas nacidas cerca del año 2000, no comulgan con los valores de la empresa. A&F es una marca que se asocia a modelos musculados que te dan la bienvenida a la entrada de muchas de sus tiendas y en sus grandes carteles publicitarios. Su presidente Mike Jeffries se enorgulle de que su clientela sean chicas y chicos guapos, delgados y populares, y de que no todo el mundo pueda pertenecer a ese club (de hecho, la marca no produce tallas grandes para mujeres).

Si creías que la mayoría de los millennials se dejan seducir por el culto al cuerpo de A&F, estás equivocado. Según datos de varias encuestas recientes, el 40% de las personas entre 16 y 24 años de edad se quejan de que las marcas no los toman lo suficientemente en serio. De hecho, los hijos del milenio no se dejan impresionar tanto por marcas que solo venden lujo y belleza, sino por esas empresas que demuestran su compromiso con la sociedad y con el medio ambiente.

Esta nueva generación quiere ser más amigo que cliente de la marcas, y mantener una relación especial con ellas a través de programas de fidelidad y acceso especial a rebajas o eventos promocionales. Las estrategias de marketing que funcionan con ellos no son las masivas, sino las que tienen un toque personal.

En redes sociales, que es el medio al que están más continuamente conectados estos jóvenes, un estudio de Yahoo/Digitas/Razorfish/Tumblr nos ofrece varias claves para conquistarlos:

Minutopediaclock1. Ayúdales a tener éxito. Los millennials aprecian todos aquellos contenidos que les ayuden a desarrollar nuevas habilidades y conocimientos a través de vídeos e infografías que sean innovadores, prácticos y fáciles de compartir. El Banco Interamericano de Desarrollo ha abierto un nuevo canal en YouTube llamado Minutopedia que explica conceptos complicados de innovación y políticas públicas a través de videos frescos y sencillos (como el de la cabecera de este blog) dirigidos a una audiencia muy joven. En apenas seis meses, el canal ha recibido cerca de 100.000 visitas, todo un record para una institución que se dedica a financiar proyectos de desarrollo internacional.

1779731_10152457469739239_62491608_n2. Haz aflorar sus emociones. En una entrada anterior de este blog, te presenté siete arquetipos de historias que seducen a todo tipo de audiencias. Entre las campañas de más éxito entre millennials este año, Nestlé pidió a sus clientes el Día de San Valentín que enviaran mensajes de amor por Twitter y Facebook con el hashtag #CMValentine, y luego la empresa alimenticia contrató a varios artistas que transformaron los mensajes en pequeñas obras de arte. Además de repartir amor, la marca aumentó de forma significativa sus ventas.

alexfromtarget3. Sigue la cultura popular. Los millennials son la generación que más información consume en una variedad de redes sociales y dispositivos móviles. Las marcas que usan sus intereses en entretenimiento o admiración por deportistas, actores o músicos en campañas de medios sociales pueden ganarse su confianza y lealtad más rápidamente. Esta pasada semana en Estados Unidos, la foto de un empleado de la cadena de supermercados Target – un chaval llamado Alex de 16 años con un cierto aire a Justin Beiber – se convirtió en un fenómeno viral cuando miles de chicas jóvenes comenzaron a retuitear su foto. En 24 horas, #alexfromtarget recibió más de 500.000 menciones en Twitter, y la cuenta personal de Alex aumentó de 200 a más de medio millón de seguidores. Target no tardó en unirse al fenómeno popular con un tuit en el que también expresaban su “amor” por Alex. De la noche a la mañana, un empleado desconocido se ha convertido en un valor para la marca.

SummerBreak_Presentation-E4. Da alas a sus aspiraciones. Una encuesta reciente de Telefónica indica que la mayoría de los millennials son optimistas, y que sueñan con un trabajo que les permita marcar una diferencia en el mundo. Este pasado verano la empresa norteamericana de telecomunicaciones AT&T lanzó una serie estilo reality por YouTube e Instagram, titulada @SummerBreak, que seguía a ocho amigos durante el verano previo al ingreso en la universidad. Los 51 episodios de la serie amasaron visitas y comentarios de millones de seguidores que se sintieron identificados con los personajes en ese momento de transición de sus vidas.

Halloween5. Gánatelos con humor. Nada más efectivo que provocar una sonrisa para meterte a los millennials en el bolsillo. En octubre, y en ocasión de Halloween, la marca de pizzas congeladas Tombstone lanzó una serie de graciosos Vines, que fueron compartidos y comentados por miles de jóvenes adolescentes. Y no hace falta que mencione que las ventas de pizzas Tombstone la noche de Halloween alcanzaron un nuevo record.

¿Seguirá A&F alguna de estas recomendaciones para reposicionarse, o seguirá llenando sus catálogos y tiendas de deslumbrantes modelos? Mi recomendación a Jeffries es que escuche a los millenials en redes sociales si no quiere zozobrar.

 

Te Recomendamos