Los Trovadores de Nuestra Era

Por 09/07/2015 Comunicación, Música

La idea para este artículo nace en un teatro de Montreal. En el escenario cuelgan tres enormes pancartas con el nombre de la banda que está a punto de actuar: Bears of Legend. Mi mente traduce el nombre mecánicamente al español, pero ¿por qué un grupo musical ha elegido llamarse Osos de Leyenda? Razono que la banda, cuyas raíces se encuentran en el entorno rural, se debe haber inspirado en uno de los animales más majestuosos de los bosques canadienses.

Pero no, pronto me daría cuenta de mi error. Los siete componentes del grupo saltan al escenario acompañados de banjos, tambores, violonchelos y acordeones. Visten como si estuvieran en el campo: las chicas con corpiños y largas faldas de volantes, los chicos con pantalones de tirantes y gorras al estilo de los antiguos repartidores de periódicos. Bombillas cilíndricas recrean la luz tenue de un bar, y el pequeño teatro semicircular se reviste de un ambiente íntimo y cálido. Y es cuando la banda empieza a tocar: sus canciones, valses folclóricos con un toque de rock actual, cuentan historias de almas en pena y amores imposibles en alta mar, denominador común de un álbum conceptual titulado Ghostwritten Chronicles (Crónicas Escritas por Fantasmas).  Ahora caigo en la cuenta: Bears en este caso no se traduce como Osos, sino por la otra acepción menos común de Portadores de Leyenda.

Al igual que aquellos poetas y músicos medievales que entretenían a las cortes europeas con canciones amorosas y composiciones de tinte político, una nueva ola de músicos se está convirtiendo en los trovadores de nuestra era. Sus canciones cuentan historias épicas, con un bello liricismo y letras cuidadas y poéticas. Su mensaje no es agresivo ni furioso, marcando distancias de la canción protesta de los años 70 o el rap más urbano de los 90. Son himnos que tienden a ser más nostálgicos y esperanzadores, repletos de metáforas, paralelismos y anáforas. Una de las canciones más famosas de Bears of Legend, Stand Up, es una oda a los derechos de las tribus amerindias de Quebec, la única provincia canadiense cuya lengua oficial es el francés:

Who said that my country could be sold?
That we could have lost all that it shares.
Who said that the old man was insane?
That he just won’t ever be the same.

I know what they told you
But we’re now behind you.
If God makes you strong tonight,
We’ll stand up for your freedom.

IsmaelEn español, cantautores como Ismael Serrano, o grupos alternativos como Vetusta Morla, representan esta nueva corriente de storytellers. Ismael Serrano alcanzó la fama a finales de los 90 con bellas canciones de autor como Papá Cuéntame Otra Vez y Un Muerto Encierras, en dura crítica al franquismo.

Papá cuéntame otra vez que tras tanta barricada
y tras tanto puño en alto y tanta sangre derramada,
al final de la partida no pudisteis hacer nada,
y bajo los adoquines no había arena de playa.

VetustaMorlaVetusta Morla, por su lado, representa un rock alternativo con un toque fantástico (al fin y al cabo, el grupo tomó su nombre de un personaje de la novela icónica de fantasía, La historia interminable). la canción que da nombre a su último disco, La deriva, reivindica el inconformismo y la libertad del individuo, más en aras de la imaginación que en la de la reivindicación.

He escuchado el ritmo de los feriantes 
Poniendo precio a mi agonía;
Familias de erizos en sus manos frías.

Has tenido pulso para engancharme
Alistado en ejércitos suicidas.
Me adentré en el bosque y no encontré al vigía.

Habrá que inventarse una guarida,
No quiero timón en la deriva.
Cada cual que tome sus medidas.
Hay esperanza en la deriva.

En Estados Unidos también podemos encontrar ejemplos de trovadores que hacen honor al folclore del país, pero que saben cómo inyectar un toque contemporáneo a sus composiciones.  Melody Gardot, por ejemplo, es una cantante de jazz de Philadelphia que ha impregnado su último trabajo de un góspel y funk retro que aborda temas tan candentes como el de los sin techo o la violencia racista. En Preacherman, Melody nos cuenta el terrible asesinato de Emmet Till en los años 60, uno de los acontecimientos que propulsó el movimiento por los derechos civiles de los afroamericanos, y traza paralelismos con las muertes el año pasado de Michael Brown en Ferguson, Missouri, y  Eric Garner en Nueva York.

Ante la intrascendente oferta musical que domina las grandes listas de ventas, la presencia de estos nuevos trovadores es una refrescante alternativa. Te invito a que te dejes seducir por la poesía de sus letras, la profundidad de sus raíces musicales y los mundos reflexivos que construyen sus canciones.

 

Te Recomendamos

¿Quién es tu Papi?

Por 19/06/2015 Comunicación

Los papás están de moda y, de la noche a la mañana, se han convertido en héroes inesperados de nuestras historias. En San Andreas, el blockbuster del verano en Estados Unidos, Dwayne Johnson es un padre mazado que quiere salvar a su hija de un terrible terremoto. En televisión, los padres de Modern Family y Parenthood, o de nuevas series como Black-ish,  pasan más tiempo cuidando y enseñado a sus hijos que las madres. Y nuevas campañas publicitarias como la de la compañía de productos cosméticos Dove, captan ese momento especial cuando varios hombres (no actores) reciben la noticia de que serán padres: una emoción que es reflejo de su compromiso con la familia y, según reza su hashtag #RealStrength, también denota verdadera fortaleza  (en youtube, el vídeo alcanza casi los 7 millones de visitas).

¿Por qué los padres son ahora tendencia? Tan solo en términos demográficos, el 80% de los hombres serán padres en algún momento de sus vidas, según apunta un informe pionero sobre el Estado de los Padres en el Mundo. Pero también es cierto que, además de celebrar este mes el Día del Padre en muchos países, nos encontramos ante la definición de un nuevo arquetipo masculino.

Las madres siguen siendo las principales cuidadoras del hogar y de los hijos, pero el tiempo que los padres dedican a tareas domésticas y al cuidado de la familia está en aumento. Esta evolución se refleja en el genial artículo publicado hace unos días por el psicólogo valenciano Alberto Soler y que se ha convertido en fenómeno viral. Con el provocador título de “Yo no ayudo a mi mujer con los niños ni con las tareas de casa”, Soler explica cómo el reparto de estas tareas es, naturalmente, la responsabilidad tanto de él como de su mujer a partes iguales, por lo que el concepto de “apoyar” a su mujer no podría ser más anticuado.

En Canadá, un estudio de la firma publicitaria Young & Rubicam señala que el 80% de padres de los llamados “millenials” norteamericanos hace la compra, y que los progenitores de esta nueva generación son más exigentes que las madres a la hora de responder a las necesidades de sus hijos, prefiriendo gastar más dinero en productos de marcan que en genéricos. Además, los hombres con hijos cuidan más su aspecto físico que cuando estaban solteros, mientras lo contrario ocurre con las madres.

¿Qué significa todo esto? Poco a poco, la figura de un padre de aspecto cuidado  y comprometido con la vida familiar está desplazando aquella imagen de antaño del hombre barrigón que no cambiaba pañales y que estaba más interesado en el fútbol que en las tareas de sus hijos. En el SuperBowl de este año, una ola de anuncios nos mostraba ya cómo son estos nuevos papás: desde el padre que despide llorando a su hija militar cuando la lleva al aeropuerto, al corredor profesional que ahora solo conduce para recoger a su hijo del colegio.

Por si fuera poco, un nuevo informe publicado por Academy of Management Perspectives concluye que, cuanto más tiempo los padres pasan con sus hijos, más satisfechos están con su trabajo y menos probabilidad tienen de abandonar las compañías para las que trabajan. ¿Y cuáles son los países más felices del mundo? Según el Foro Económico Mundial, aquellos donde las diferencias entre hombres y mujeres son más acotadas.

¿Parece demasiado bueno para ser cierto, verdad?  No nos engañemos: la imagen del hombre feliz en casa y en el trabajo, compartiendo igualitariamente con su pareja las tareas del hogar y el cuidado de los hijos, es aún una quimera, sobre todo en muchas economías emergentes. Pero la presencia de este nuevo modelo masculino en el cine, la televisión o la publicidad no es tan solo refrescante, sino que además ayuda a cimentar un necesario cambio cultural sobre lo que significa ser papá. 

 

Te Recomendamos

Historias de Ciudad

Por 10/06/2015 Cine & TV

Siempre me han apasionado aquellas películas en que las ciudades dejan de ser una mera referencia geográfica para asumir protagonismo propio. A veces se reflejan o influyen en el estado de ánimo de los personajes, y además de demarcar la ubicación de la trama – lo que los cinéfilos llaman la ambientación – crean una atmósfera propulsora de acciones y sentimientos. En ocasiones, la ciudad incluso se encarna en un personaje más, un ente vivo que interactúa de forma determinante y explícita en la resolución de la tensión narrativa.

Un excelente referente de esta encarnación es Manhattan (1974), una de mis películas favoritas dirigida y protagonizada por Woody Allen. Nueva York aparece como una urbe vibrante y romántica, fotografiada en dramático blanco y negro al compás de la Rapsodia en Azul de George Gershwin. Al igual que en el cine neorrealista europeo, la cámara a veces se detiene en las calles, las galerías de arte y los bares, como si la ciudad y sus personajes fueran parte de un ecosistema de historias entrelazadas, tan apasionantes como la de la trama principal. La Nueva York de Allen es además confidente y testigo, como en esa imagen inolvidable del Puente de Brooklyn que enmarca la conversación en un banco con Diane Keaton, o el Central Park donde Allen planta un beso apasionado a Muriel Hemingway. Manhattan es una película mágica en la que la ciudad es la Celestina de los amores de Allen, y al mismo tiempo, fuente de todas sus neurosis.

No es de extrañar que, desde la visión de Allen, Nueva York se haya convertido en inspiración de cientos de películas románticas como las escritas por Nora Ephron y protagonizadas por Meg Ryan y Tom Hanks en la década de los 90. En Cuando Harry Encontró a Sally (1989), Algo Para Recordar (1993) y Tienes un E-Mail, Nueva York arrebata el estandarte a París como ciudad símbolo del amor en cientos de películas. ¿Quién no recuerda Un Americano en París (1951), o más recientemente, Amelie (2001), Antes del Atardecer (2004), o Medianoche en París (2011)?

Borrando los colores pastel y las puestas de sol, París y Nueva York se mimetizan con igual convicción en fermento de violencia y mezquindad, con obras maestras como Al Final de la Escapada (1960),  Los 400 Golpes (1959) y, al otro lado del charco, Taxi Driver (1971) o Wall Street (1987).

Otras películas que inmortalizan algunas de mis ciudades favoritas incluyen a:

Vacaciones en Roma

Roma es la ciudad idónea para enamorarse en esta película dirigida por William Wyler en 1953 y ganadora de 3 Oscar. Audrey Hepburn es una princesa europea que, en una escapada por la ciudad eterna, conoce al periodista en busca de una exclusiva que encarna Gregory Peck. Roma, y su mítica Fontana de Trevi, fueron también inmortalizadas en el baño nocturno de Anita Ekberg en La Dolce Vita (1960). La Grande Bellezza (2013) de Paolo Sorrentino es la última película en la que Roma aparece como metáfora de un esplendor decadente.

Abre los Ojos

Esta película (1997) de Alejandro Amenábar nos ha dejado una de las escenas de Madrid más memorables del cine español. Eduardo Noriega pasea sorprendido por una Gran Vía completamente vacía, como símbolo de la pesadilla en que se convierte la vida de su personaje tras sufrir un accidente de coche que lo deja completamente desfigurado. Madrid también ha sido el plató preferido de muchas películas de Pedro Almodóvar, como La Flor de Mi Secreto (1995) o Mujeres al Borde de un Ataque de Nervios (1988).

El Secreto de Sus Ojos

No es el Buenos Aires del Obelisco o Puerto Madero, sino el de los bares, los pasillos de los juzgados y las canchas de fútbol. La película de Juan José Campanella destila la nostalgia y el finísimo humor negro que se respira en barrios como Constitución, San Telmo, Tribunales o Almagro, las locaciones de los exteriores de esta maravillosa película. La ciudad es el reflejo de una trama intimista donde conviven el amor, la corrupción, el crimen y la venganza.

No me puedo despedir sin mencionar el Londres moderno y trepidante de James Bond, el Bombay bullicioso de Slumdog Millionaire (2008) o el Tokio foráneo de Lost in Translation (2003). 

Y para ti ¿qué ciudad ha inmortalizado mejor el Séptimo Arte?

Te Recomendamos

Cinco Discursos de Cine

Por 26/05/2015 Cine & TV

Te dejan sin aliento en ese momento climático de la película. A veces son el fruto de una larga reflexión y adoptan el tono íntimo de una confesión o la revelación de un secreto. Las palabras nacen de gargantas ahogadas por la emoción, y surgen a borbotones, desnudas, vulnerables. Las pausas alcanzan un volumen ensordecedor. Nadie se atreve a interrumpir el silencio – hacerlo sería inaudito. Todos escuchan hasta el final, cuando irrumpen en aplausos o deciden fundirse en un abrazo.

En otras ocasiones, se dan en voz alta y firme ante una audiencia multitudinaria. Vienen embalados en pasión y tienen un efecto hipnótico. El público se siente motivado a cambiar o a actuar de forma diferente; el orador se transforma en líder, héroe. Son arengas que provocan indignación, rabia, valentía, revolución.

Los buenos discursos del cine son algunos de los momentos más inolvidables en nuestra memoria colectiva. Aunque existe variedad en su tono e intención, todos tienen la capacidad de emocionarnos y de recordarnos el poder mágico que tienen las palabras. Y para aquellos que tenemos que dar presentaciones o discursos frecuentemente, son un buen referente para perfeccionar el arte de la exposición, desde cómo organizamos los argumentos a cómo modulamos la voz. Te invito a que descubras la técnica detrás de estos brillantes discursos:

Adivina Quién Viene Esta Noche

En un momento de tensión racial en EE.UU. como el que vivimos, merece la pena recordar el emotivo discurso que Spencer Tracy da a la conclusión de “Guess Who’s Coming to Dinner” en defensa del matrimonio interracial.  La película, ganadora de dos Oscar en 1967, fue estrenada apenas seis meses después de que el matrimonio entre personas de distinta raza fuera legalizado en todos los Estados del país. Tracy hace un uso magistral de las pausas en su exposición, y su razonado argumento culmina con las siguientes palabras:

No hay nada, aboslutamente nada, que su hijo siente por mi hija que yo no sentí por (mi esposa) Christina. Viejo sí, agotado ciertamente, pero puedo deciros que los recuerdos siguen presentes: claros, intactos, indestructibles. Y seguirán vivos si llego a cumplir 110 años. John se equivocó en dar tanta importancia a lo que Christina y yo pensáramos, porque en el análisis final no importa nada lo que pensemos: lo único que importa es lo que ellos sienten, y cuánto sienten el uno por el otro, y si es la mitad de lo que nosotros sentimos, es más que suficiente.”

Cuando Un Hombre Ama a Una Mujer

No es fácil encontrar buenos discursos de mujeres en el cine de Hollywood, pero estas emocionantes palabras de Meg Ryan en la infravalorada “When a Man Loves a Woman” (1994) son ejemplo de cómo se puede ser vulnerable y fuerte a la vez. La batalla de esta mujer contra el alcoholismo es una cuesta hacia arriba que nos conmueve hasta las lágrimas.

“Mi punto más bajo fue hace 184 días, cuando mi hija pequeña vio cómo tomaba aspirina con vodka, y después la pegué. Y cuando perdí el sentido, estaba sola conmigo y pensó que había muerto. En toda mi vida nunca sabré lo que ese momento significó para ella, y sé que tengo que perdonarme a mí misma por ello.”  

300

Cambiamos de registro para recordar el discurso final del actor David Wenham en la película 300 (2007). Wenham encarna a Dilios, un soldado espartano que recuerda el sacrificio del Emperador Leónidas y sus 300 hombres  para inspirar a los griegos en la histórica Batalla de Platea contra los persas. El discurso es realmente un grito de guerra, desgarrador y apasionado.

“Ahí están los bárbaros desalmados, con el corazón encogido y tembloroso el pulso, aterrorizados, pues son conscientes del despiadado y brutal horror que sufrieron frente a las espadas y lanzas de los 300. ¡Y ahora, desde el otro lado de la llanura, contemplan a 10.000 espartanos a la cabeza de 30.000 griegos libres!”

El Señor Smith Va a Washington

¿Puede un discurso remover conciencias? Jimmy Stewart, en un discurso tan convincente como desesperado, logra arrancar la confesión de los corruptos en “Mr. Smith Goes to Washington” de 1937. Una maravillosa película donde se esgrimen palabras para que triunfe la verdad.

Sólo levántense, eso es todo lo que les pido. Suban hasta dónde está esa señora en la cúpula de este Capitolio – esa señora que significa libertad. Miren a este país a través de sus ojos si realmente desean ver algo y no verán solo paisajes. Verán todo el desfile de lo que el hombre ha logrado después de siglos de lucha tras lucha por conseguir algo mejor que la ley de la selva, la lucha por erguirse sobre dos pies, libre y decente, como fue creado, sin importar su raza, color o credo. Eso es lo todo lo que verán. No hay lugar ahí para chanchullos o codicias o mentiras o compromiso con las libertades humanas. (….) Los grandes principios no se pierden una vez que han visto la luz. Están aquí mismo. Sólo tienen que verlos.”

El Gran Dictador

Y completamos el listado con otro conmovedor discurso político, el de Charlie Chaplin en “The Great Dictator” de 1940.  La película, una controvertida crítica al nazismo en aquella época, culmina con un visionario discurso contra el antisemitismo y las dictaduras.

“¡Soldados! ¡No os entreguéis a esos bestias, que os desprecian, que os esclavizan, que gobiernan vuestras vidas; diciéndoos qué hacer, qué pensar o qué sentir! Que os obligan a hacer la instrucción, que os mal alimentan, que os tratan como a ganado y os utilizan como carne de cañón. ¡No os entreguéis a esos hombres desnaturalizados, a esos hombres-máquina con inteligencia y corazones de máquina! ¡Vosotros no sois máquinas! ¡Sois hombres! ¡Con el amor de la humanidad en vuestros corazones! ¡No odiéis! ¡Solo aquellos que no son amados odian, los que no son amados y los desnaturalizados!

Espero que estos discursos te hayan inspirado, y esperamos que compartas con nosotros tus favoritos.

 

Te Recomendamos

El Storytelling Llega a la Empresa

Por 13/05/2015 Comunicación

Es el formato que arrasa en comunicación corporativa. En el mundo de los negocios, las presentaciones al estilo “TED” ya han creado escuela, hasta tal punto que muchas empresas han acuñado la marca para describir una nueva manera de hablar de su trabajo, lejos de cargados powerpoints y mesas de reuniones.  Con las charlas al estilo “TED”, las empresas han caído rendidas a la magia del storytelling.

Para entender el fenómeno, es necesario retroceder en el tiempo. En 1984, el arquitecto y diseñador gráfico Richard Saul Wurman tuvo la idea de organizar una conferencia que fusionara los campos de la Tecnología, el Entretenimiento y el Diseño (de ahí el acrónimo TED). En los 90, TED se convirtió en un evento anual en California, y durante la siguiente década,  la serie de conferencias se conformó en una organización sin fines de lucro con presencia global y cobertura de todas las ramas de las artes y las ciencias. Con el eslogan “ideas que merecen la pena difundir”, las presentaciones, de 18 minutos como máximo, se distinguen por su vibrante narrativa y oratoria magistral.

Hoy las casi 2000 charlas que están colgadas en la red han alcanzado más de mil millones de visitas, y la organización se ha diversificado para producir libros, vídeos animados, premios, y hasta una serie de lecciones interactivas bajo el paraguas de “Ted-Educación”. Este año, Monica Lewinsky rompió una década de silencio con una sonadísima TED Talk titulada “El Precio de la Vergüenza”, y empresas como el Banco Galicia o Tenaris usan el formato como herramienta de fortalecimiento de equipos o de evangelización con su marca.

¿En qué radica entonces el éxito de esta fórmula? Las presentaciones al estilo “TED” son parte de una nueva cultura corporativa que valora la innovación, la flexibilidad y el entretenimiento. Estas son algunas de las razones por las que conquistan audiencias:

Dominio de la Narrativa.   Las presentaciones al estilo “TED” siguen la anatomía de una historia, en la que el orador plantea una pregunta o tesis sorprendente al inicio para responderla o explicarla a lo largo de la charla. A diferencia de las presentaciones tradicionales, la presentación suele seguir un arco narrativo lineal y, en el caso de los oradores más carismáticos, un patrón que intercala repetidamente  una situación actual con una situación deseada, al estilo del I Have a Dream de Martin Luther King. El presentador habla a la audiencia de pie sobre el escenario, sin apoyo de podio, teleprompter, tarjetas o presentaciones PowerPoint. El único recurso que se permite en este tipo de presentaciones es la proyección de unas cuantas fotos o imágenes de alto impacto visual, pero la atención se centra en el narrador de la historia.

Entretenimiento y Emoción. Según reportaba un artículo reciente de la revista dominical del New York Times, la ventaja competitiva de muchas empresas en la era de la robotización radicará en su capacidad de comunicar valores y emociones que nos identifiquen con ellas. Ya no basta vender o educar basándose solamente en proveer información: es necesario dar un paso más allá y contar historias que conecten con la audiencia. Las anécdotas personales, el humor o el manejo de la pausa son técnicas teatrales que caracterizan muchas presentaciones al estilo “TED”, como la de César Pérez Herranz que, coincidentemente, nos habla sobre “Por qué todo es una historia”.

Oratoria Apasionada. Los contadores de historias al estilo “TED” descartan el tono monótono de las presentaciones tradicionales e inyectan sus exposiciones de energía y creatividad. Como vemos en la presentación “Cómo afrontar los cambios” de Pilar Jericó, la manera de presentar refleja la personalidad y estilo personal del orador, con movimiento de manos, pausas para hacer énfasis y elevadas dosis de pasión y energía.

Este tipo de presentación no es adecuado para todo tipo de audiencias; si, por ejemplo, tienes que dar una presentación cargada de datos, cifras y referencias a una junta directiva, es muy probable que tengas que volver al PowerPoint.  Pero si tienes la oportunidad de hablar sobre tu trabajo con audiencias más amplias y en contextos menos formales, las presentaciones al estilo “TED” son una divertida, refrescante y persuasiva manera de comunicar. Desde ya te reto a que hagas la prueba.

Te Recomendamos

Cuando lo Retro es Cool

Por 25/04/2015 Cine & TV

¿Qué tienen en común la nostalgia y el sexo? No me digas que cualquier tiempo pasado fue mejor, porque el sexo, como el buen vino, debería mejorar con el tiempo (y si no, ¡tienes un problema gordo que es materia de otro foro!).

La nostalgia, como el sexo, vende, o si no que se lo pregunten a J.J. Abrams, el director de la séptima entrega de La Guerra de las Galaxias, que se estrenará en Estados Unidos y alrededor del mundo en diciembre de este año. Esta semana, millones de fans de la franquicia colapsaron los chats en estado de éxtasis tras ver un tráiler extendido de la película. El avance está lleno de guiños a elementos familiares del pasado: la silueta de la nave Star Destroyer enterrada en la arena de un planeta, la máscara de Darth Vader calcinada, la mano artificial de Luke Skywalker, o la imagen de Chewbacca junto a un Han Solo canoso diciendo “ya estamos en casa”. Ha pasado el tiempo – 30 años desde la acción de El Retorno del Jedi – pero el avance de El Despertar de la Fuerza rescata las imágenes y personajes que convirtieron a La Guerra de las Galaxias en serie de culto.     

Citizen KaneEvocar momentos vividos en el pasado para emocionarnos en el presente es una estrategia de éxito en las mejores historias del cine y la televisión. En los clásicos, Orson Wells lamenta la pérdida de su infancia en Ciudadano Kane, y Norma Desmond de Sunset Boulevard vive aferrada a un pasado que se esfumó. Más recientemente, Medianoche en París de Woody Allen nos encandiló con la historia de un escritor frustrado que imagina un viaje al París de 1920, donde se codea con Ernest Hemingway y Gertrude Stein. Los ecos nostálgicos del pasado no solamente forjan el mundo interior de estos personajes, sino que además nos seducen y conmueven como espectadores.

mad-men-mad-menPara vender, la simple añoranza de emociones que vivimos en el pasado funciona, aunque no sean trama de la historia. Muchos nos emocionamos recordando nuestra propia infancia y adolescencia con Boyhood. Este próximo verano también veremos regresar a la gran pantalla secuelas de películas que nos dejaron huella como Mad Max o Mundo Jurásico. En televisión, arrasan series como Cuéntame como Pasó, la historia de una familia a lo largo de las décadas de los 70 y 80, o Mad Men, en su séptima y última temporada, que nos traslada al mundo de la publicidad de los años 60.

Y hablando de publicidad, tal vez sea este campo de la comunicación donde la nostalgia demuestra más claramente su poder de seducción. En Estados Unidos, BMW ha presentado su nuevo coche eléctrico, el BMWi3, recordándonos una época en la que nadie entendía lo que era el Internet y el correo electrónico. El anuncio lo protagonizan Katie Couric y Bryant Gumbel, dos famosos presentadores de la televisión norteamericana

Las chocolatinas Snickers también quieren conquistarte a golpe de recuerdos, y su último anuncio televisivo rescata de las hemerotecas a La Tribu de los Brady, una de las series más queridas de los 70 en Estados Unidos. El resultado es un montaje divertido de la serie original con actores populares de hoy como Steve Buscemi.

En la era de Instagram, las marcas también están sacando partido de los efectos vintage que empañan de nostalgia las fotos y vídeos que circulan en redes sociales. La nueva campaña de Tiffany & Co., por ejemplo, usa fotos emblemáticas en blanco y negro de Nueva York para promover en Instagram su nuevo reloj para hombres. Y algunas de las marcas más populares en la red social, como Nike y National Geographic con más de 10 millones de seguidores, usan a menudo las patinas de antaño para engancharnos con sus imágenes y productos.

En todas las ramas de la comunicación y las artes, la nostalgia por lo retro sigue siendo muy cool. Y tú, ¿con qué película, anuncio o serie te has emocionado al recordar?

Te Recomendamos

Historias que Cambian Vidas

Por 17/04/2015 Comunicación

Un día cualquiera de 1975, 250.000 personas se presenciaron en el Departamento de Educación Pública de México con la intención de matricularse en clases de alfabetización para adultos. La causa de esta movilización masiva no fue ni un edicto político ni un fenómeno de psicosis colectiva. La noche anterior, millones de mexicanos se habían conmovido ante el televisor, viendo un episodio de la telenovela Ven Conmigo de Televisa, en el que un abuelo logra terminar el colegio y, en plena ceremonia de graduación, rompe a llorar cuando logra leer las cartas que había estado recibiendo de su nieta.

Así nació la ciencia del edutainment, el uso del entretenimiento con contenido social para promover cambios de comportamiento en el espectador. Son esos documentales, canciones u obras teatrales que nos enganchan con sus versos y tramas, con los que aprendemos cosas nuevas, nos sensibilizamos y, sobre todo, saltamos a la acción. Son esas historias que nos convencen a transformar nuestra realidad.

En Latinoamérica, la reina del entretenimiento es la telenovela, por lo que son muchos los artífices de política que trabajan de la mano de productores, escritores y creativos de los más exitosos culebrones. Tan sólo en México, las telenovelas creadas por Miguel Sabido para Televisa en las décadas de los 70 y 80 tuvieron mucho que ver en la reducción del 34% en las tasas de natalidad del país. México aprendió sobre el uso de métodos anticonceptivos y la planificación familiar gracias a dramas como Nosotras las Mujeres, Por Amor y Los Hijos de Nadie.

brasil-telenovelaMás recientemente, en Brasil, un estudio realizado por el BID en 2008 demostró que las telenovelas de la Red Globo tuvieron un impacto del 7% en la reducción de la fertilidad. Muchas de las espectadoras brasileñas comenzaron a imitar el estilo de vida de sus personajes favoritos, en el que el 72% de las protagonistas femeninas no tenía hijos y el 21% tenía uno. En un par de décadas, las familias brasileñas dejaron de ser numerosas con un promedio de 6 hijos para tener sólo 2.

En España, millones de niños como yo aprendimos valores como la amistad o el trabajo en equipo con los muñecos de Barrio Sésamo (Sesame Street en Estados Unidos) y miles de mujeres decidieron emprender profesiones tradicionalmente masculinas gracias a series como Anillos de Oro. En la actualidad, series reality como MasterChef están creando afición a la cocina entre miles de niños y adultos.

teatroA menor escala pero con gran impacto, organizaciones como Population Services International en Bolivia, Puntos de Encuentro en Nicaragua o Soul City en Sudáfrica usan el poder seductor de las series radiales para influir en patrones de comportamiento relacionados con temas como la violencia doméstica, la trata de personas o  la transmisión del VIH/SIDA. Muchos jóvenes se identifican e imitan las acciones de los personajes de estas radionovelas, en ausencia de otros referentes en su propia comunidad.

Si bien existen ejemplos sorprendentes como el que abre este artículo, lograr cambios de conducta no suele ser tarea de un día. Los expertos en desarrollo usan el edutainment como una estrategia a largo plazo dentro un abanico más amplio de opciones. Estos productos suelen usarse como “ganchos” para iniciar conversaciones más profundas con pequeños grupos, o como expresiones artísticas de las propias comunidades para celebrar lo aprendido y propagar los mensajes.  El proceso de entretener, informar, concienciar y finalmente convencer para entrar en acción es largo y tortuoso, pero cuando se realiza de forma planificada y sostenida, los resultados puedes ser fascinantes. El entretenimiento puede mejorar vidas.

Te Recomendamos

El Vídeo Que Necesita Tu Negocio

Por 08/04/2015 Comunicación

Si eres un pequeño empresario, es muy probable que el marketing por Internet no sea una de tus prioridades, sobre todo cuando estás en la fase de arranque de tu negocio. Tal vez te hayas dejado convencer sobre la importancia de revestir a tu empresa de personalidad con el desarrollo de una identidad. Pero es probable que aún no estés dispuesto a invertir tiempo ni recursos en el desarrollo de contenidos que vayan mucho más allá del típico vídeo o panfleto corporativo que describe la visión de tu empresa y la oferta de tus productos o servicios.

Porque, a fin de cuentas, ¿qué importa cuántas personas visiten tu blog o tu página web si esos amigos virtuales no se convierten en clientes? La medida del éxito de cualquier esfuerzo de marketing en la web se reduce precisamente a ese factor de “conversión” que logra transforma al “mirón” de tus contenidos en comprador y cliente. Y para lograr dar ese paso, el contenido tiene que emocionar al cliente para incitarlo a comprar.

Pero ¿y si te dijera que puedes aventurarte a desarrollar algunos de estos contenidos de forma selectiva, con una mínima inversión en tiempo y recursos? Según indica un estudio reciente de Vidyard, más del 70% de los expertos en marketing encuestados afirmó que el vídeo online produce más conversiones que cualquier otro tipo de contenido. En Estados Unidos, el 73% de los adultos son más propensos a comprar un producto tras haber visto un vídeo.  Otro estudio reciente publicado por la red de agencias ZenithOptimedia señala que la inversión publicitaria global crecerá un 4,4% en 2015, impulsada principalmente por el vídeo en la web.

Estas son buenas noticias para pequeños empresarios como tú que, esgrimiendo tan solo un teléfono celular, puede crear vídeos de alta calidad y distribuirlos en plataformas gratuitas como Instagram, YouTube o Vimeo. Pero ten cuidado de producir un vídeo casposo y aburrido: recuerda que tienes que conectar emocionalmente con tu cliente bien sea a través del humor, la originalidad, o la creación de sensaciones inherentes a tu personalidad como marca. 

Por ejemplo, este breve vídeo de la barbería portuguesa The Barbershop, a ritmo de música rockabilly, pretende atraer una clientela de estilo alternativo con una sensibilidad retro. En tan sólo un minuto, sin narración, y con una producción muy simple, logramos conocer la personalidad y tipo de servicio del negocio:

¿Y qué mejor manera de conferir personalidad a tu publicidad que siendo tú mismo el protagonista de tu video? Mike Dubin, cofundador de Dollar Shave Club, una compañía que produce y envía por correo cuchillas de afeitar a bajo costo, logró 17,000 clientes en tan sólo una semana tras protagonizar este vídeo lleno de energía y buen humor:

En esta nueva era de la publicidad, en la que los teléfonos celulares no sólo se han convertido en plataformas de producción de vídeo sino que además son los nuevos “televisores” (el 35% de todas las reproducciones de vídeo ahora se hacen ahora desde estos dispositivos), no se puede desperdiciar la oportunidad de desarrollar una estrategia de marketing con vídeos. Lo más probable es que tu competencia aún no haya incursionado en este campo, por lo que partirás con ventaja.

Y recuerda: para que un vídeo gane tracción en medios sociales, no tiene que ser caro ni tener valores muy profesionales de producción, pero sí que debe tener algún elemento diferenciador que llame la atención de la audiencia y lo convierta en fenómeno viral. No tengas miedo a experimentar y haz pruebas: lo único que tienes que perder, si no lo intentas, son potenciales nuevos clientes.

Te Recomendamos